la revolucion paso a paso
La situación de España iba empeorando, la península entera se había levantado en armas contra los franceses. Se habían formado muchas juntas locales, integradas todas a la de Sevilla.
Pero los franceses no cedían y una a una, fueron capturando las plazas fuertes. Fue imposible detenerlos: conquistaronAndalucía y capturaron Sevilla.
Los integrantes de la junta pudieron huir refugiándose en Cádiz. Constituyeron un consejo de regencia, teóricamente las colonias americanas debían depender de él.
El 15 de mayo de 1810 llego al puerto de Bs. As. un barco ingles con la noticia de que la junta central de Sevilla había caído, el virrey trato de ocultarlo. Sabía muy bien que los vecinos de la ciudadal enterarse, volverían a empezar las discusiones acerca de quien debía gobernar estas tierras.
El día 18 a pesar de los esfuerzos del virrey se dio a conocer la noticia.
Comienza la discusión, había que decidir quién era el que debía designar a las autoridades que gobernasen en el Río de la Plata y también si esas autoridades serian definitivas (y eso suponía romper del todo con España) oprovisorias (y nadie sabía cuándo se compondría la situación en Europa).
El primer paso, igual que en 1806 lo dio el cabildo que decidió convocar a todos los vecinos a un cabildo abierto, esté se reuniría el 22 de mayo.
El cabildo abierto sirvió para explicar y justificar la decisión de cambiar de gobierno.
(Caricatura de las posturas del debate del cabildo del 22) (4 cuadros)
Explicación de lahistorieta:
El día 23 el cabildo ofreció el resultado de las propuestas del día anterior: una junta integrada por dos españoles, dos criollos y como presidente el virrey.
Esta junta no respondía a las aspiraciones de los que querían el cambio.
El día 25 una pequeña muchedumbre se congrego en la plaza los jefes de las milicias entraron al cabildo y comunicaron que había ungran descontento y que era necesario nombrar cuanto antes una junta donde los criollos tuviesen mayoría.
Se nombró otra junta que, esta vez sí, complació al pueblo y a los jefes de las milicias. Su presidente era el jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra; sus dos secretarios eras dos abogados: Mariano Moreno y Juan José Paso. Los seis vocales incluían a dos dirigentes del partidopatriota: Juan José Castelli y Manuel Belgrano, el secretario del Consulado. Había también un oficial militar español, Miguel de Azcuénaga, un sacerdote, Manuel Alberti y dos comerciantes españoles, Juan Larrea y Domingo Matheu.
El gobierno revolucionario se dedicó a adoctrinarlos en los principios de la Revolución. Mariano Moreno tuvo un papel fundamental enesto; él se encargó de que palabras como “libertad”, “igualdad”, “independencia” y “Republica” se convirtiesen en la ciudad. Para eso contaba con un periódico, La Gaceta, con las arengas patrióticas y hasta con los sermones de los curas, a los que el gobierno obligaba a defender la Revolución.
No todos opinaban igual en el nuevo grupo dirigente.
En cuanto asumió el poder la Primera Junta, quedoseparada en dos bandos que luchaban por el poder dentro de ella: por un lado, los partidarios del presidente Cornelio Saavedra (Saavedristas) por otro, los partidarios del joven y enérgico secretario Mariano Moreno (Morenistas con ideas de la ilustración especialmente ideas del filosofo Rousseau).
Estos tenían ideas políticas opuestas y competían por el poder.
Habían llegado a Bs. As. diputadosdesignados por los cabildos del interior. Se había pedido que se los enviase para formar un congreso en el que se discutiese que forma de gobierno se daría definitivamente al virreinato. La mayoría de estos delegados simpatizaban con Saavedra, por eso en lugar de formar con ellos un congreso, los incorporaron a la junta, que a partir de entonces empezó a llamarse Junta Grande.
Moreno disgustado...
Regístrate para leer el documento completo.