La soberania en el mundo moderno
La segunda aporía hace referencia a la historia, teórica y sobre todo práctica, de la idea de la soberanía como potestad absoluta y superior reconocida. Esta historia afecta dos procesos que han tenido una evolución paralela y divergente, el de la soberanía interna, de su progresiva limitación y disolución simultánea a la formación de los estados constitucionalesy democráticos de derecho y el de la soberanía externa, de su progresiva absolutización, que alcanza su apogeo con las guerras mundiales.
La tercera y última aporía afecta la consistencia y legitimidad conceptual de la idea de soberanía desde el punto de vista de la teoría del derecho.
Las communitas orbis como sociedad de estados soberanos, era el pensamiento de Vitoria, este pensaba que losespañoles no tenían derecho alguno sobre los indios, dado que esto contradecía a las sagradas escrituras, frente a la ilegitimidad de estos títulos, Vitoria contrapone los que él considera únicos títulos legítimos para la conquista, con ese fin acude a los orígenes de las antiguas doctrinas, sentando las bases del derecho internacional moderno y al mismo tiempo de la moderna concepción del estadocomo sujeto soberano. Las ideas fundamentales son a) la configuración del orden mundial como sociedad natural de Estados soberanos, b) la formulación teriaca de una serie de derechos naturales de los pueblos y de los Estados y c) la reformulación de la doctrina cristiana de la guerra justa.
La representación del orden mundial como communita orbis, es decir, como sociedad de estados soberanos,igualmente libres e independientes, sometidos en el exterior a un mismo derecho de gentes y en el interior a las leyes constitucionales que ellos mismos se han dado.
El fundamento democrático de la autoridad del soberano, anticipando el principio moderno de la soberanía popular.
El derecho de gentes vincula a los Estados en sus relaciones externas no como ius dispositivum, por la fuerza de lospactos, sino también en cuanto al ius cogens, con la fuerza de la ley.
La idea de una soberanía estatal externa, identificada con un conjunto de derecho natural de los pueblos que ofrecen, por un lado, una nueva legitimación a la conquista y por otro, el armazón ideológico de vocación belicista y utilización colonialista.
El primer derecho natural formulado por Vitora es el ius communicationis,derivado del postulado de la sociedad natural de naciones, es una sociedad y una comunión natural entre los pueblos, cada uno de los cuales tiene derecho a entrar en comunicación con los demás, el derecho de tránsito y la libertad de los mares.
En segundo lugar el ius commerci y por consiguiente la consagración jurídica de un gran mercado mundial unificado.
En tercer lugar, el ius occupationissobre las tierras baldías y sobre aquellas cosas que los indios no recoge, incluyendo el oro y la plata.
En cuarto lugar, el ius migrando, es decir, el derecho a desplazarse hacia el nuevo mundo y alcanzar allá la ciudadanía.
Vitoria añade cuatro derechos divinos : el derecho de predicar y anunciar el evangelio y el deber de los indios de no obstaculizar su ejercicio, el derecho-deber de la correctofraterna de los barbaros, el de derecho-deber de proteger a los conversos frente a sus señores, el de la sustitución de estos por soberano cristianos en caso de que se hubieran convertido la mayor parte de sus súbditos, el derecho que asiste a los españoles para defender sus derechos y su seguridad incluso recurriendo a la guerra como medida extrema frente a los indios.
Una nueva doctrina delegitima de la guerra justa, definida como reparación de iniuriae y siendo un instrumento para la realización del derecho.
La guerra es lícita y necesaria porque los Estados están sometidos al derecho de gentes, y en ausencia de un tribunal superior, sus razones solo pueden ser defendidas por medio de la guerra. De estos se desprenden tres consecuencias, la primera es que la guerra solo puede ser...
Regístrate para leer el documento completo.