La teoría pura del derecho

Páginas: 11 (2533 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2014
La Teoría Pura del Derecho
Ésta teoría versa sobre el derecho positivo tal y como lo conocemos, busca desentrañar el sentido mismo de la norma es decir el objeto mismo del Derecho; y ésta misma tomará sus argumentos base sobre las preguntas sobre ¿qué es? y cómo es el Derecho. Se califica como “pura” del Derecho, ya que solo pretende conocer al Derecho; es decir, tiene como principalprioridad librar a la ciencia jurídica de elementos extraños. El Derecho, es un fenómeno social, debe distinguirse de la Naturaleza. La “validez” se refiere a la existencia de la norma; no está en el espacio ni en el tiempo, ya que no es un hecho natural, por lo tanto, no debe confundirse con el acto en que es constituida. La validez de las normas que regulan la conducta humana y la de las normasjurídicas en particular, es una validez tempo‐espacial; esto quiere decir, que solo se pueden llevar a cabo acontecimientos en una parte determinada y momento. El concepto moral, no debe estar del todo vinculado con el Derecho; como categoría moral, el Derecho se equipara a la justicia; que no es más que el deseo del hombre por alcanzar la felicidad; no la puede encontrar como serindividual y la busca en la sociedad.
El concepto de lo antijurídico no es el motivo del legislador, ni la circunstancia de que un hecho sea contrario a la autoridad, sino la reacción del Derecho para el acto coactivo. La Teoría Pura desvincula el hecho de que los hombres violan el Derecho, sino que, debido al hecho de infringirlo, solo así lo antijurídico existe. “ En loantijurídico se confirma la existencia del Derecho, que consiste en su validez, en el deber ser del acto coactivo en tanto consecuencia jurídica”. La conducta del hombre es concordante con el orden jurídico, los motivos que pueden provocar esto, es por, miedo a la coacción, a la ejecución o motivos religioso, morales.
El dualismo iusnaturalista consiste en admitir sobre elDerecho positivo un orden jurídico superior, cuya función era conservadora y legitimista. Dentro de la teoría general del Derecho, existe el dualismo del Derecho subjetivo y objetivo; el Derecho objetivo es la norma en sí; mientras que el Derecho subjetivo consiste en el interés o voluntad. El Derecho objetivo precede al subjetivo, ya que primero surgen los derechos subjetivos; yposteriormente el Derecho objetivo, que protege, reconoce y garantiza los derechos subjetivos. El Derecho como orden jurídico, es un sistema de normas jurídicas. Una pluralidad de normas forma un sistema, cuando su validez puede ser atribuida a una norma única como fundamento de esa validez. Existen dos especies de sistemas normativos; por ejemplo las normas de la moral o normascomo “no debes engañar” se derivan de una norma fundamental; lo particular está contenido en lo general. En cuanto a la interpretación de la ley, como se extrae de la norma general de la ley, en su aplicación a una situación de hecho concreta o al interpretar la constitución en el procedimiento legislativo. Desde la perspectiva jurídico‐ positivo, es válidoatenerse tanto a la voluntad del legislador como al texto. La interpretación de una norma, se realiza del hecho de que la norma a aplicarse deja abiertas muchas posibilidades. Cuando la doctrina del Derecho y del Estado contrapone éste al primero como un ser jurídico diferente del Derecho y también afirma que el Estado es un ser jurídico; es que considera al estado como unsujeto de deberes jurídicos y facultades y al mismo tiempo una existencia independiente del ordenamiento jurídico. Es necesario representar al estado como una persona diferente del Derecho, para que el Derecho pueda justificar al estado; el Estado se convierte en Estado de Derecho, que se justifica porque elabora el Derecho. En lo personal, creo que los hombres al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria pura del derecho
  • analisis de la teoria pura del derecho
  • teoria pura del derecho
  • Teoria pura del derecho
  • Teoria pura del derecho
  • Teoría pura del derecho
  • Teoria Pura Del Derecho
  • Ensayo Teoría Pura Del Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS