La tularemia

Páginas: 15 (3577 palabras) Publicado: 20 de enero de 2011
TULAREMIA: ETIOLOGÍA, EPIZOOTIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO. POLÍTICA SANITARIA Y MEDIDAS DE CONTROL.

TULAREMIA: ETIOLOGÍA, EPIZOOTIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO.
ETIOLOGIA
La Tularemia, “una septicemia de origen bacteriano, altamente contagiosa, de los roedores y también de otros mamíferos, aves, reptiles y peces, transmisible al hombre y caracterizada por una alta mortalidad.
La tularemia ha recibidotambién otras denominaciones, por ejemplo “fiebre de tábanos”, “fiebre de los conejos”, “fiebre de las liebres silvestres”, “enfermedad de Ohara” o “enfermedad de los cazadores de ratas de agua”.
Francisella tularensis es un bacilo o cocobacilo Gram negativo, inmóvil y no esporulado, de pequeño tamaño. Es aerobio y de crecimiento lento. Necesita de aminoácidos azufrados para el crecimiento, enparticular cisteína y suelen utilizarse medios ricos como el agar sangre agar chocolate suplementados, o el medio de Thayer-Martin, modificado.
Desde el punto de vista taxonómico F. Tularensis incluye 4 subespecies: F. Tularensis tularensis (también denominada nearctica o tipo A), que se distribuye por América del Norte y para la que estudios recientes han propuesto su división en los subtiposA1 y A2, F. tularensis holarctica (también denominada palaearctica o tipo B), que se distribuye por todo el hemisferio norte, desde América del Norte a Europa, Asia y Japón, en la que se diferencian tres biovares, los tipos I, II y la biovariedad japónica. Además se incluyen, también las subespecies mediásiática (en Asia) y novicida (descrita habitualmente en América y, recientemente en Australia).EPIZOOTIOLOGÍA
Epidemiología
Desde el punto de vista epidemiológico es destacable la supervivencia de esta especie que, pese a carecer de esporos, verdaderas cápsulas, le permite sobrevivir periodos prolongados en la naturaleza, en particular en condiciones de frío ambiental, como sucede en invierno, hasta 3 y 4 meses. La congelación no le afecta y se mantiene perfectamente, incluso encadáveres congelados, o en condiciones idóneas de humedad.
En agua sobrevive semanas o meses, siendo este un aspecto de gran interés en la difusión de la enfermedad, pues el agua puede contaminarse por la presencia de cadáveres de animales muertos como consecuencia de la enfermedad; por otra parte, se ha descrito la posibilidad de que amebas de vida libre puedan actuar como reservorios deFrancisella tularensis en periodos interepizooticos. En los cadáveres infectados puede sobrevivir periodos variables, de hasta 4 meses en condiciones de frío, aunque otros autores son más restrictivos y señalan que los cambios que se suceden en el cadáver eliminan la bacteria en pocos días.
La persistencia en los aerosoles es escasa, siendo inactivada con cierta rapidez como consecuencia del efectocombinado de las radiaciones ultravioleta, la desecación y la oxidación.
F. tularensis es muy lábil tanto al calor y a los desinfectantes ordinarios. Hospedadores. F. tularensis es ubícua y está capacitada para alojarse en multitud de hospedadores vivos. Se ha descrito a partir de más de 150 tipos de vertebrados, incluyendo mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles, así como de alrededor de cienespecies de invertebrados. Unos pocos que tienen la condición de reservorios, fundamentalmente los lagomorfos y los roedores.
Entre los animales domésticos, algunas especies son susceptibles, pero por lo general no se comportan como reservorios, igual que sucede con el hombre, de tal modo que la infección está condicionada a la presencia de otra fuente de infección y éstos no actuan comoportadores- eliminadores. Se incluyen ovejas, caballos, perros o gatos. Los bovinos se consideran resistentes.

Las garrapatas son verdaderos reservorios, igual que vectores, y pueden transmitir la bacteria a su descendencia (transovárica y transestádica) o de forma horizontal a otros hospedadores sanos. Se incluyen múltiples especies, particularmente Amblyoma americanum, Dermacentor andersoni,D....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tularemia
  • Tularemia
  • Tularemia
  • Tularemia en conejos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS