La violencia urbana

Páginas: 9 (2128 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2010
Psicología y Psicopedagogía
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año V Nº 15 - Noviembre del 2006

INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA URBANA SOBRE EL NIVEL DE ESTRES DE LOS ADULTOS MAYORES
Nélida Rodríguez Feijóo1
nelidaf@datamarkets.com.ar
CONICET – USAL

Resumen
Se realizó un estudio descriptivo para analizar el rol de las variables moderadoras en lainfluencia de la violencia urbana sobre el nivel de estrés de los adultos mayores. Con tal fin se administró a una muestra accidental integrada por 150 personas autoválidas de 65 a 83 años (61% mujeres y 39% varones) pertenecientes al nivel socioeconómico medio y que vivían en un gran centro urbano como es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los siguientes instrumentos de medición:
-uncuestionario de datos personales (que incluía, además, todo lo referente a actividades de
tiempo libre),
- la escala S.S.Q abreviada para medir apoyo social de Sarason, -una forma
abreviada del cuestionario sobre estilos de afrontamiento de Folkman y Lazarus y -una escala
abreviada para medir el nivel de estrés elaborada por la autora.

Los resultados indican que la violencia urbana limitasignificativamente la posibilidad de vivir una vejez activa y en consecuencia se eleva el nivel de estrés. Este disminuye cuando se cuenta con el apoyo social necesario para seguir manteniéndose activo y se utilizan las estrategias de afrontamiento adecuadas para este nuevo contexto urbano violento.
Palabras clave: Violencia urbana. Vejez Inactiva. Estrés. Variables moderadoras

Introducción
Unasociedad como la nuestra, en la que en los últimos tiempos se produjo un notable aumento de la pobreza, en donde se acentuó como nunca la brecha entre ricos y pobres, en la que un sector numeroso de la sociedad quedó fuera del sistema, (sin trabajo, sin vivienda, sin alimentación, sin atención de su salud, etc.), en la que aumentó en forma alarmante el consumo de drogas, trae como consecuencia altastasas de delincuencia. Las personas se vuelven anómicas (en términos mertonianos) frente a la discrepancia entre las metas culturales (bienestar económico) y los medios legítimos para alcanzarlas (trabajo bien remunerado). Este sector postergado de la población que tiene sus necesidades básicas insatisfechas y que ansía acceder a un bienestar material mínimo que es muy visible pero que al mismo tiempoes inaccesible, ha crecido en forma dramática. Aparecen nuevos pobres, gente que pertenecía a la clase media, que ha perdido su trabajo y que no logra insertarse nuevamente en el mercado laboral. Estas personas pueden caer también fácilmente en la delincuencia para poder subsistir. El deterioro familiar también influye significativamente en el deterioro social con el consiguiente aumento dedelitos violentos. Los padres ausentes sustituidos por la televisión con programas agresivos pueden incidir en la predisposición a la violencia de los jóvenes. La pobreza, el desempleo, el hacinamiento, el consumo de drogas, la desnutrición y el deterioro de la familia debido a la desigualdad y marginalidad crecientes favorecen en gran medida el desarrollo de patrones de conducta violentos para laresolución de conflictos. Aumenta la violencia urbana y el ciudadano común se siente amenazado y desprotegido, de tal modo que crece la inseguridad de la población y dentro de ella, uno de los grupos etarios que se ve más afectado es el de los adultos mayores por sentirse más vulnerables e indefensos ante la agresión violenta. En una proporción considerable de adultos mayores se produce, en términosde Seligman (1975) una “indefensión aprendida”. Es decir, aprenden que sus intentos para controlar acontecimientos amenazantes resultan siempre inadecuados. La violencia urbana limita la posibilidad de realizar distintas actividades de tiempo
libre. En el caso de los adultos mayores esta limitación se agrava porque disponen de mucho tiempo libre dado que la mayoría ya se ha jubilado. Ante el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • VIOLENCIA URBANA
  • Violencia Escolar y las “Tribus urbanas”.
  • Violencia Urbana Briceño
  • Violencia En Tribus Urbanas
  • Violencia Urbana Ecuador
  • Violencia y Vida Urbana
  • VIOLENCIA URBANA
  • Violencia urbana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS