Labio Leporino Y Paladar Hendido

Páginas: 8 (1811 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2012
Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud
María Teresa Corbo Rodríguez1 y María E. Marimón Torres2
Resumen
Se realizó una revisión del tema labio y paladar fisurados, se exponen aspectos generales que se deben tener en cuenta en la atención médica primaria. El trabajo se divide en acápites fundamentales como epidemiología,etiopatogenia, clasificación y conducta que se debe seguir. Se destaca la necesidad del conocimiento de esta patología por el Médico de Familia, así como su vinculación al equipo multidisciplinario de atención a estos pacientes.
DeCS: LABIO FISURADO/diagnóstico; LABIO FISURADO/epidemiología; PALADAR FISURADO/diagnóstico; PALADAR FISURADO/epidemiología; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.
Las malformacionescongénitas se conocen desde los albores de la humanidad, tal como lo muestran los grabados y figurillas testigos de pasadas civilizaciones, encontradas en diversas partes del mundo. Algunos consideran que las fisuras labio-palatina datan del año 2000 a.n.e.
El nacimiento de un niño malformado siempre ha causado consternación, pero la explicación que de este fenómeno se ha dado ha variado en las diferentesépocas, de acuerdo con los conceptos mágico-religioso o filosóficos prevalentes. Así, en algunas culturas un niño malformado era considerado un ser impuro, que no debía vivir y entonces era destruido; mientras que en otras, por el contrario, era deíficado y adorado. En algunas religiones se considera como fruto del pecado, y por tanto como castigo divino; mientras que en otras era presagio defuturos acontecimientos, por desavenencias entre los dioses o por guerras cósmicas.1
A mediados del siglo xix nace la teratología como la ciencia que trata las monstruosidades, y en las últimas décadas se ha acuñado el término dismorfología para referirse a la ciencia que estudia las marformaciones congénitas. Se consideran malformaciones congénitas, aquellos defectos estructurales presentes en elnacimiento.1
Debido a la complejidad de la deformidad que tienen los pacientes con hendiduras maxilofaciales se requiere un enfoque de rehabilitación multidisciplinario. En la mayoría de los casos el tratamiento se prolonga unos 18 años, desde el nacimiento hasta la operación estética final,2 en otros dura para toda la vida como sucede cuando se instalan obturadores.3 Por este motivo decidimosagrupar algunos aspectos que debe conocer el médico en el nivel primario de salud cuando asiste a un lactante con esta malformación, así como la integración del Médico de Familia a nuestro equipo de atención multidisciplinario para que intervenga activamente en las diferentes etapas de su tratamiento.
Epidemiología de la hendidura labio-palatina
Como promedio la frecuencia de las malformacionescongénitas "mayores" presentes al nacimiento, es de aproximadamente el 3 % si consideramos solo a recién nacidos vivos,1 naturalmente esta frecuencia aumenta si se tienen en cuenta los óbitos y los abortos.
Las fisuras labio-palatinas están entre las anomalías más comunes.4 En un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC) en el período 1982-1990 se encontró una tasaglobal para labio leporino10,49 × 10 000, llamando la atención la alta frecuencia en Bolivia (23,7), Ecuador (14,96) y Paraguay (13,3), seguramente debido a que sus poblaciones tienen mezcla con raza india. Se encontraron, sin embargo, tasas más bajas en Venezuela (7,92), Perú (8,94), Uruguay (9,37) y Brasil (10,12), todas × 10 000 habitantes que se explican por la mezcla con la raza negra de suspoblaciones.5
Se ha planteado que la incidencia global de hendiduras maxilofaciales está comprendida entre 1:500 y 1:700 nacimientos,3,6,7 aunque en los últimos años a causa del control de la natalidad y del asesoramiento genético, la incidencia de estas hendiduras ha disminuido.3-6
Las zonas comprometidas por las fisuras bucales comunes son el labio superior, el reborde alveolar, el paladar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Labio leporino y paladar hendido
  • LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO
  • Labios Leporinos Y Paladar Hendido
  • Labio Leporino Y Paladar Hendido
  • Labio leporino y paladar hendido
  • labio leporino y paladar hendido
  • Malformacion congenita, labio leporino y/o paladar hendido
  • Labio leporino y paladar hendido

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS