laca

Páginas: 5 (1172 palabras) Publicado: 10 de julio de 2014
Realizar un análisis deductivo, reflexivo, donde argumente con propiedad lo que entiende de cada punto.

1. Escribe Pascal: .Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aúnmejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla.. De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás puede caer en el error de creer que el suyo es el único temaimportante que existe en el mundo.
2. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su Planteamiento al afirmar que elhombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta.
3. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juiciossintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que todo lo que sucede posee una causa.

4. Frente a las doctrinas que afirman que el conocimiento se da exclusivamente por los sentidos y frente a aquellasque plantean la existencia de ideas innatas, Santo Tomás toma distancia al mostrar que el entendimiento en si mismo está vacío y proponerlo como pura sustancia

5. En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos estar engañados sobre lo que consideramos verdades, pues podría haber un geniecillo maligno que nos hiciera creer que las matemáticas son verdaderas yprecisas sin que lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y nuestra existencia perderían seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si siguiendo a Descartes planteamos la existencia del Yo como garantía de conocimiento.

6. El racionalismo y el empirismo son dos corrientes epistemológicas características de la época moderna. En el racionalismo prima laintuición racional sobre la intuición sensible, mientras que en el empirismo la intuición sensible es el principal fundamento del conocimiento. Se considera que una de las diferencias más importantes entre el racionalismo y el empirismo consiste en que, para los empíricos el conocimiento depende de la experiencia, fruto de los datos suministrados por los sentidos.

7. Descartes se pregunta en lasMeditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir quelas creencias acerca del mundo no son confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto es un error fundamentar el conocimiento en la sensación.

8. Para el filósofo L. Wittgenstein la gente está profundamente estancada en confusiones filosóficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a problemas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lacan
  • Lacado
  • Los lacos
  • LACAN
  • Lacan
  • Lacan
  • Lacan
  • Lacan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS