Lajn Bd
Uno de los fenómenos más importantes de la Historia en la segunda mitad del siglo XX será la independencia de las colonias que habían establecido en Asia y África algunas naciones europeas un siglo antes, y la consiguiente aparición de numerosos Estados en el escenario mundial. Este fenómeno histórico recibe el nombre de Descolonización.
La Descolonización afectóa más de la mitad de la superficie de la tierra, y repercutió notablemente en las relaciones internacionales.
Desde el punto de vista cronológico, este proceso se puede dividir en dos etapas: la primera correspondería a la Descolonización de Asia, y se podría encuadrar entre 1946 y 1954; la segunda etapa correspondería a la Descolonización de África, y abarcaría desde 1956 a 1966. Entre una yotra etapa encontraremos un hecho simbólico, la Conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955, de la que nació el llamado Tercer Mundo, y que supuso para Asia el fin de la transición del colonialismo a la independencia, y para África el comienzo del proceso de independencia.
Algunas de las causas de esta diferencia cronológica en el proceso descolonizador de Asia y África podríamos encontrarlas, entérminos generales: en la mayor tradición histórica, política y cultural de las colonias asiáticas sobre las africanas; el mayor camino recorrido en el itinerario de la independencia por las colonias asiáticas en comparación con las colonias africanas, de modo particular con las del África negra; la mayor distancia geográfica existente entre las colonias asiáticas y sus metrópolis europeas, que entreestas últimas y sus colonias africanas.
El proceso de Descolonización se llevó a cabo unas veces por vías pacíficas, otras -las más numerosas- de forma violenta. En unos casos, el proceso descolonizador se llevó a cabo paulatinamente, en otros de forma rápida. En términos generales, podríamos decir que la Descolonización británica se llevó a cabo de modo pacífico y paulatino, mientras que laDescolonización francesa fue violenta -sobre todo en Indochina y Argelia-, y quizá precipitada. Gran Bretaña aceptó con realismo el hecho de la Descolonización. No ocurrió lo mismo con Francia, que después de la Segunda Guerra Mundial estaba empeñada en reconstruir su imperio colonial.
Causas de la Descolonización Una de las causas de la Descolonización será el despertar delsentimiento nacionalista en las colonias asiáticas y africanas durante el siglo XX. Sentimiento nacionalista que hunde una de sus raíces en la ideología liberal, conocida y asimilada por algunos estudiantes de las colonias que van a realizar sus estudios universitarios en países occidentales, y que les llevará a defender para su pueblo el derecho a existir como naciones libres, y el derecho a gobernarse.Otra causa de la Descolonización podríamos encontrarla en la Segunda Guerra Mundial. Las colonias asiáticas y africanas asistieron con sorpresa a las derrotas sufridas en 1940 por Gran Bretaña, Francia y Holanda ante los ejércitos de la Alemania hitleriana. Sus efectos se dejaron sentir de manera profunda en el sudeste asiático, donde se sumaron pronto las victorias de Japón en Asia, que acabaronde arruinar el prestigio de los ejércitos coloniales europeos.
Podríamos señalar como tercera causa de la Descolonización la Carta del Atlántico, firmada el 14 de agosto de 1941 por Estados Unidos y Gran Bretaña, en la que se enunciaba el derecho de cada pueblo a elegir la forma de gobierno bajo la cual debe vivir; idea que fue confirmada en la Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945) porlos países Aliados. Estas declaraciones estaban destinadas a las naciones europeas que habían sufrido la dominación nazista durante la Segunda Guerra Mundial, pero fueron recogidas y hábilmente utilizadas por los líderes nacionalistas de las colonias asiáticas y africanas para condenar la colonización y defender la independencia de sus pueblos.
La cuarta causa de la Descolonización podríamos...
Regístrate para leer el documento completo.