lala
La estructura de los paneles es sencilla, foto de personajes públicos que respaldan al NO, con brazos formando una cruz pegados al pecho, y titular al lado izquierdo negando hechos de injusticia, abuso, falta de valores.
La imagen de los personajes con llegada a diferentes segmentossociales de Lima, expresan en sí mismos una negación, es más, forman la cruz. La frase al lado encierra un valor innegable, del que en teoría carecen los principales promotores políticos del SÍ, principalmente quienes están ocultos, moviendo los hilos. (Pero generalizar siempre será un error)
No se hace alusión a Susana Villarán ni nada que la represente, ni siquiera cromáticamente, los colores negroy celeste que caracterizan al movimiento anti revocatoria, enfrían la propuesta, y creo que le quita el sentimiento que se le quiere impregnar.
Los memes inspirados en los paneles del NO, se están robando el show en la comunicación del mensaje fuerza en las redes sociales. Aunque la propuesta de los paneles fuera la mejor del universo, no sería tan contundente como la comunicación directa quepueda dar Susana Villarán.
El NO ha empezado a comunicar, de la mano de Luis Favre, un interesante enfoque que prescinde en todo momento de alguna confrontación, rivalidad o guerra electoral a la que muchos estamos acostumbrados pero que no necesariamente seguimos estando de acuerdo.
Esta ejecución de marketing político es, sin duda, una novedad en el país y es por eso que muchos de nosotros(me incluyo) teníamos la impresión de que esta campaña era sosa, simplista, sin un objetivo claro, que la gente no lo iba a entender, que no iba a conectar con el público a quien necesita convencer (sector medio y bajo), entre otros.
Despersonificación de la campaña. Lo primero que salta a la vista es que la campaña se aleja de toda referencia de campaña electoral, al punto de verse como unacampaña 'apolítica' y social: Susana Villarán no aparece por ningún lado, ni su foto, su nombre y ni siquiera el color de su partido. Este mensaje se traduce en que el campo de batalla del NO se librará en uno a la que la política no está acostumbrada: el campo de las ideas. No es atacar o defender al 'caudillo', porque este ni aparece, sino a lo que sus ideas y obras representan.
Diluir elinterés particular por el interés general. Mientras que en el SÍ se respira la existencia de intereses con nombre y apellido para que la revocatoria se dé, el NO diluye cualquier referencia a un interés particular y pone por encima el interés de toda la ciudad. La referencia inexistente a Villarán y su eslogan "Lima no puede parar" lo resume: se trata de lo que es mejor para la ciudad y no lo mejor paraalgún sector en particular, la ciudad importa más allá de sus autoridades.
Materialización de las obras. Si la incapacidad de la gestión de Villarán se podía sustentar en la ausencia de obras que se vean o se toquen, el NO apostó por hacer visible lo que no se podía ver, aterrizar las políticas que parecen 'gaseosas' en casos concretos. Y qué mejor estrategia que dejar que los propiosinvolucrados nos lo cuenten: la mamá de Ivo Dutra que sufre las consecuencias de la falta de una reforma en el transporte, una vecina de San Juan de Lurigancho que explica cómo el reordenamiento de la Av. Abancay ha significado más limpieza y menos caos, y un transportista que hace un mea culpa e ilustra los beneficios que obtendrá si es que se ordena el transporte.
Uso de líderes de opinión. Toda...
Regístrate para leer el documento completo.