Lala
1-. Monopólica
Tres empresas norteamericanas controlaban la producción de cobre
2-. Dependiente (externamente)
El cobre representaba más del 75% de las exportaciones, las fluctuaciones del precio en los mercados mundiales tenían un gran impacto en la balanza de pagos chilena.
La significativa presencia de firmasextranjeras provocaba una alta dependencia externa. Además los intereses de la clase alta del país se identificaban más con el capital internacional que el nacional.
3-. Oligárquica
El 10% más pobre de la población tenía una participación de 1.5% en el ingreso total, el 10% más rico abarcaba el 40%
Los frutos del desarrollo económico se concentraban en la elite privilegiada.
4-. Capitalista
LASPROPUESTAS ECONÓMICAS DE LA UNIDAD POPULAR
El gobierno de la Unidad Popular iba a ser un experimento histórico en el que la transición al socialismo se dará a través de la estructura institucional.
Para esta transición se requería: la estatización de los medios de producción y una mayor participación popular.
El propósito era superar el capitalismo.
Reformas estructurales
- Nacionalización de losprincipales recursos del país
- Expansión del Área de Propiedad Social
- Intensificación de la reforma agraria
- Estatización del sistema bancario
- Control estatal de las principales firmas mayoristas y distribuidoras.
Un elemento clave de la política macroeconómica de la UP fue el alto nivel de capacidad no utilizada y desempleo de la economía chilena.
La política antiinflacionaria de laUnidad Popular se basaba en los siguientes planteamientos:
1.- La inflación es un fenómeno estructural. Control de precios, eliminación del sistema de ajustes económicos y la nueva estructura económica detendrían la inflación.
2.- El control estatal de la mayor parte de producción y de comercialización reduciría la inflación.
3.- Aumento de la producción y de las ventas.
LA SITUACIÓN MACROECONÓMICADURANTE LA UNIDAD POPULAR
América Latina ha vivido numerosas experiencias populistas, todas fracasan. La experiencia populista es exitosa al comienzo y aumenta la popularidad del gobierno.
LA EVOLUCIÓN DE LA MACROECONOMÍA
Un comienzo auspicioso (1971)
La economía chilena vivió un auge como resultado de políticas económicas altamente expansivas.
El primer año de gobierno de la Unidad Popularalcanzó resultados espectaculares para la economía chilena. También aumentaron los salarios de las personas de clase baja, dejando más parejas las clases.
La sobre expansión de los salarios reales estuvieron relacionados con la efectividad de los controles de precio. No obstante, los reajustes salariales de los trabajadores pasaron los límites establecidos por el gobierno de la UP con la CUT.Primeras señales de desequilibrios
El déficit presupuestario general del gobierno aumentó de un año a otro, como también el crédito del sector público. La política monetaria estaba totalmente fuera de control.
Durante el segundo semestre de 1971 comenzaron aparecer las primeras señales de escasez fue considerado como el resultado natural de las políticas de redistribución de ingresos, como un síntomadel pasado.
A fines del año ya había una aceleración significativa de la inflación
1972:
Gran incremento de la oferta de dinero
Alto déficit fiscal
Nuevo reajuste de salarios
Agotamiento de los abastecimientos
Aparición del mercado negro
La reacción de las autoridades fue nula, mientras que antes (1970) se consideraba que la inflación era una variable clave, ya no se hablaba de eso, solo que semantenía.
Declinación y colapso total (1972-1973)
El favorable resultado inicial aumentó la popularidad del gobierno de Allende, aunque el gobierno se estaba dando cuenta de lo que sucedía, no se hizo nada, ningún ajuste ni modificaciones.
Lo anterior da cuenta de la incapacidad del gobierno de la U.P para tomar decisiones frente a los distintos tipos de obstáculos.
Se le dio más importancia a...
Regístrate para leer el documento completo.