LaPatagoniacomoTerritorioARIASBUCCIARELLI
Páginas: 24 (5770 palabras)
Publicado: 23 de julio de 2015
La Patagonia argentina como Territorio Nacional. Perspectivas de análisis1
Mario Arias Bucciarelli (Universidad Nacional del Comahue)
Resumen
La producción en torno a los Territorios Nacionales evidencia en los últimos años un creciente interés traducido en la proliferación de investigaciones que, desde diversos enfoques y planteando una multiplicidad de problemáticas, delimitan un objetode estudio sobre el que resulta necesario avanzar en su explicación y conceptualización.
Como es sabido, en el marco del afianzamiento del Estado argentino, a fines del siglo XIX, las llanuras chaqueña y pampeana y la meseta patagónica se convierten en “espacios de conquista”. En la transformación de la dimensión continental a la delimitación de un espacio nacional y en coincidencia con laconstrucción del escenario territorial del capitalismo emergente, la paulatina consolidación de un poder central estructura una particular configuración, definiendo un orden político administrativo que reconoce provincias preexistentes y crea otras entidades fuera de los límites de aquellas Las tierras incorporadas a través de sucesivas campañas militares se organizan como territorios nacionales; esdecir, entidades jurídicas que a diferencia de las provincias históricas constituyen meras divisiones administrativas, carentes de autonomía y con directa dependencia del poder central. La Patagonia argentina, junto a otros espacios no provincializados del territorio nacional, se mantiene por un lapso de casi setenta años bajo esta condición. En este contexto, la presente ponencia identificay analiza las variables implícitas en la producción reciente en torno a los Territorios Nacionales y a partir de su caracterización propone un serie de reflexiones y perspectivas teóricos metodológicas que contribuyen a complejizar y expandir el abordaje de la problemática.
Presentación del problema
A fines del siglo XIX, en el marco de las discusiones y acciones tendientes a lainstitucionalización de un poder central en la Argentina, se leva a cabo un proceso de ocupación de nuevas áreas con el objeto de eliminar fronteras interiores y delimitar las exteriores. En tierras incorporadas a través de sucesivas campañas militares se crean los Territorios Nacionales, entidades jurídicas que a diferencia de las 14 provincias históricas constituyen circunscripcionesgeográfico-administrativas carentes de autonomía y con directa dependencia del poder central. Con el antecedente de la ley de 1862 de asignación de las “tierras nacionales” y la dictada en 1872 para incorporar el territorio del Chaco -luego extendida a la Gobernación de la Patagonia y Misiones-; en 1884 el congreso sanciona la ley 1532 por la cual se crean 9 Territorios Nacionales: Misiones, Formosa,Chaco, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En 1899 se establece el territorio de los Andes y por decreto de 1943 es disuelto e incorporado a las provincias limítrofes. Según las representaciones y promesas del poder central, la materialización del marco jurídico facilitaría la integración de la población en los nuevos espacios y promovería con su intervención el avanceeconómico y social, garantizando el acceso a la condición de estado provincial cuando alcanzaran un determinado número de habitantes.
Basado en un criterio demográfico, el programa de gradual autonomía proyectaba que en aquellas localidades que alcanzaran 1000 habitantes los vecinos podían elegir un concejo municipal y un juez de paz. Cuando alguno de los Territorios obtuviera 30.000habitantes podía instalar su propia legislatura y cuando llegara a los 60.000 habitantes se convertiría en Provincia. Con posterioridad a la sanción de la ley 1532, se reglamenta la constitución de las comisiones de fomento para los núcleos poblacionales que no alcanzaran los 1000 habitantes. Las mismas estarían constituidas por tres miembros, designados por el ministerio del interior de una nómina...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.