Las Clases Sociales Y Distribucion Del Poder En Venezuela En La Epoca Colonial
Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.
Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que hancorrespondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.
La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, políticoy social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugadoun papel importante en el proceso de formación de nuestro país.
A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:
Españoles:
Ocupaban la cúspide de la pirámide social. Tenían derecho a ocupar los cargos públicos de mayor importancia. Eran dueños de grandes extensiones detierra y de numerosos esclavos.
Blancos Criollos:
Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera. La mayor parte de ellos eran comerciantes ohacendados. Su acceso a cargos políticos o de administración colonial era limitado, lo mismo que el ingreso al ejército. Podían ingresar a la vida religiosa, pero sin aspirar a ocupar altos cargos en la jerarquía eclesiástica.
Pardos o Mestizos:
Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían dederechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados. Su acceso al clero estaba permitido, pero siempre ocupaban los cargos más bajos dentro de la jerarquía.
Indios:
Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas. Habitaban los resguardos y eran legalmente libres; sin embargo,su condición social y racial no les permitía el acceso a los beneficios de las clases sociales más altas.
Negros:
(Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas yparrandas. La mayor parte de estos grupos raciales eran esclavos y trabajaban en las minas y las haciendas. El mulato, provenía de la mezcla racial del blanco y el negro. El zambo, provenía de la mezcla entre indígena y negro.
Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidadespara estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo...
Regístrate para leer el documento completo.