Las debilidades de la democracia en Argentina (1955-1966)
A partir del Golpe de Estado de 1955 comenzó un período de proscripción del peronismo y las Fuerzas Armadas buscaban el orden social con golpes de estado. Esto ocasionó una gran inestabilidad institucional.
La crisis del peronismo.
El segundo gobierno de Perón tuvo conflictos internos y externos.
En el ámbito internacional: Lainfluencia norteamericana sobre europa trajo consecuencias económicas en nuestro país. EEUU convirtió en el principal exportador de alimentos a Europa, por lo cual las exportaciones agropecuarias disminuyeron notablemente.
Conflictos Internos: La creciente intervención de Evita en las tareas de beneficencia y el culto a su imagen, fue visto como una competencia del peronismo. La legalizacióndel divorcio y la suspensión de las enseñanza religiosa rompió los lazos entre Perón y la Iglesia.
Grandes grupos entraron en oposición al peronismo:
-Las Fuerzas Armadas criticaban la incidencia que tenían dentro del Ejército y la fuerte presencia de los sectores trabajadores.
-Los sectores agropecuarios al ver reducidos sus beneficios.
-Grupos Socialistas y Comunistas.
-La Marina y laFuerza Aérea intentó llevar a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente. En 1955 la Fuerza Aérea bombardeó la Plaza de Mayo con objetivo de matar a Perón, no lograron su objetivos, murieron trescientas personas situadas en el lugar pero lograron que el gobierno llegara a su fin.
La Revolución Liberadora.
Luego de dos meses del bombardeo, el golpe de Estado se consumó. Su protagonistafue la “Revolución Liberadora” con un objetivo de derrocar a Perón. Eduardo Lonardi asume la presidencia, él intentó mantener una buena relación con los sectores trabajadores la cual aceptó la CGT.
Por presión de la Marina, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, el impulso la prohibición del Partido Peronista y de toda referencia a Perón y al movimiento peronista.Política económica de la Revolución Liberadora.
Las medidas económicas tomadas fueron planificadas por Raúl Prebisch, funcionario de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Se liberalizó el sector externo y se redujo el rol de Estado de la Economía. Se redujo el redujo el gasto público para aumentar los fondos del Estado. Su plan consiste en devaluar la moneda para aumentar la rentabilidaddel sector agropecuario.
La Argentina se incorporó así al FMI (Fondo Monetario Internacional) y al Banco Mundial, los cuales le permiten obtener créditos, a cambio de la imposición de los llamados “Planes de Estabilización”, la eliminación de trabas al ingreso de capitales extranjeros , la disminución de aranceles y la reducción del gasto público.
Estas medidas puestas en práctica no condujerona la estabilización económica esperada.
El movimiento obrero: La resistencia peronista.
Al asumir Aramburu toma como primeras medidas decretar ilegal el derecho a huelga e intervenir la CGT. Su mandato tenía como objetivo, proscribir a los dirigentes sindical peronistas, reprimir la acción sindical y aumentar la productividad en la industria. Se emprendió una “racionalización” de laproducción.
Comenzó a organizarse en las fábricas un movimiento de resistencia que buscaba mantener la conquistas logradas bajo el peronismo.
En 1957 algunos gremios se unen para formar la Comisión Intersindical con el objetivo de presionar al gobierno para que permitiera elecciones libres en los sindicatos. En septiembre se realizó un congreso para normalizar la CGT.
En los barrios se organizaron“comandos” que realizaban múltiples acciones de resistencia.
La identidad de la resistencia.
Si bien la resistencia peronista no era un movimiento homogéneo, todos sus participantes compartían determinados ideas relacionadas con los principios tradicionales del peronismo: reivindicaban el nacionalismo económico, la justicia social y la intervención del Estado, también estaban caracterizados...
Regístrate para leer el documento completo.