las epidemias

Páginas: 4 (873 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2014
sxnnnnnnnkskskskkskskskskskskLa peste de 1649 en Sevilla forma parte de la epidemia de peste bubónica que, procedente de África, se pudo iniciar en algunos puertos de Andalucía, atacó fuertementeValencia en junio de 1647 y se extendió posteriormente por Aragón, Murcia y el resto de Andalucía.

Aquella primavera había sido muy lluviosa en Sevilla, produciéndose inundaciones en barrios enterosde la ciudad, en particular la Alameda de Hércules, por la que se navegaba con barcos. Las grandes avenidas del Guadalquivir habían dificultado el abastecimiento de la ciudad, este desabastecimientoprodujo por un lado un fuerte incremento de los precios de los alimentos y que mucha gente padeciera hambre.Constituye la mayor crisis epidémica que ha padecido la ciudad de Sevilla en toda su historiamoderna. Numerosos cronistas relatan el suceso: Ortiz de Zúñiga, Caldera Heredia o el anónimo autor de las Memorias de Sevilla publicadas por Morales Padrón.

Miles de personas perdían la vida todoslos días y aunque el contagio afectó a toda la ciudad, alcanzó su máxima virulencia en los barrios más pobres y hacinados como el de Triana. Se narra que en la explanada que se abría entre la murallay el Hospital de la Sangre (actualmente sede del Parlamento de Andalucía) se congregaba una multitud esperando cama en el hospital.

Para enterrar la cantidad de cadáveres que se producíancomenzaron a abrirse por toda la ciudad carneros (en sitios como afueras de la Puerta Real, el Baratillo, el convento de San Jacinto, Macarena, Osario y el Prado de San Sebastián, donde durante más de unsiglo se celebró la Feria de Abril) para sepultar los cadáveres con mayor rapidez.

Mortandad[editar]
No existen datos confiables acerca del número de fallecidos; se han barajado datos que elevaban lamortandad hasta las 200 000 personas. Actualmente se acepta que la cifra más probable de víctimas debió estar en alrededor de 60 000 muertos, esto es en torno a la mitad del total de la población.1...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la epidemia
  • epidemia
  • Epidemia
  • Epidemias
  • Epidemias
  • Epidemias
  • Epidemias
  • epidemias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS