Las gradivas
INTRODUCCIÓN
Si ustedes quieren saber más acerca
de la feminidad, inquieran a sus propias
experiencias de vida, o diríjanse a los poetas,
o aguarden hasta que la ciencia pueda darles
una información mejor entramada.
Freud
(1932, p. 125)
Cuando una persona se sienta ante un montón de papel en blanco es porquetiene algo que explicar o algo que preguntar o ambas cosas a la vez y esta vez no es la excepción... es el momento de conjuntar pensamientos e ideas... el elaborar este trabajo es un momento de cierre... conclusión del Doctorado en Clínica Psicoanalítica.... más que un camino de respuestas es un camino de preguntas... sobre todo en el tema elegido....
Este trabajo se inició con una granpregunta ¿qué han dicho las analistas sobre la cuestión femenina? Y como una respuesta a esa pregunta surgió por asociación libre la metáfora, “Las Gradivas” emanada directamente de los textos de Freud. “La Gradiva” (1906-1907), es un artículo donde él hizo el análisis del personaje de la novela escrita por Jensen (1907) nombrada de la misma manera; se trataba de Norberto Hanold, arqueólogo, quiendescubrió en Roma un bajorrelieve con la figura de una muchacha plenamente formada, que al andar recogía sus amplias vestiduras dejando ver sus pies calzados con sandalias, uno de los cuales reposaba por completo en el suelo mientras que el otro se apoyaba sobre las puntas de los dedos, quedando la planta y el talón casi perpendicular a la tierra... “Gradiva” quiere decir “la que avanza” (p. 47)pero no nada más eso, sino que es “la que esplende al avanzar” (p. 78).
Quien esto escribe ha utilizado esta alusión tratando de significar las aportaciones hechas por las psicoanalistas al problema de lo femenino contribuyendo a la discusión y al entendimiento de esta problemática, y así constatar si han evolucionado las puntualizaciones teóricas acerca de lo femenino... de esta manera se hatratado de transitar con ellas por el camino de las teorías y práctica clínica en su avanzar. Cada una se ha acercado al tema buscando hacer participaciones y por lo tanto se puede decir que han avanzado, por lo que también pueden ser nombradas con el nombre real de la Gradiva: Zoe “pues significa vida” (p. 45) ya que le han dado vida al corpus teórico del psicoanálisis.
Lo anterior da piea iniciar con el debate de psicoanálisis y género... género y psicoanálisis... maridaje conflictivo, pareja complementaria y muchas veces simétrica... Confrontar ambos desarrollos ha sido adentrarse en una compleja red de problemas que ha implicado hablar de... uno mismo y del otro... la mismidad y alteridad... la diferencia sexual... lugar del deseo... los problemas del lenguaje... lareproducción de la cultura... la subjetivización... el poder... la familia... y ¿se repite el ciclo?
La feminidad es un tema actual que despierta interés y polémica ya que reactualiza las viejas polémicas exigiendo nuevas respuestas. Si se toman los postulados de Freud sobre la feminidad como determinantes y cerrados sería ser desleales a sus propias palabras, ya que él siempre señaló el carácterinacabado de las investigaciones, dejando abierta la discusión al respecto, así en sus términos (Freud, 1932, p. 108)
“... el psicoanálisis, por su particular naturaleza, no pretende describir qué es la mujer –una tarea casi imposible para él- sino indagar cómo deviene, cómo se desarrolla la mujer a partir del niño de disposición bisexual[1]”
Freud y otros autores clásicos delpsicoanálisis, atestiguaron en su obra una recurrencia definitiva a la biología para explicar las diferencias psíquicas de los sexos, quedando el campo de análisis limitado. Con la adquisición del concepto de género se amplió el espectro de posibilidades de análisis ya que no se cuestiona sólo la diferencia biológica, sino también los significados sociales, culturales, políticos y educativos que...
Regístrate para leer el documento completo.