Las raices de la constitucion politica colombiana

Páginas: 11 (2582 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2010
Es fundamental tener en cuenta que en la tercera semana de clase los grupos
entregarán un primer avance, donde se dé cuenta del tema a tratar y de la
revisión de una bibliografía básica al respecto (Introducción, justificación y
revisión bibliográfica).
En esta unidad estudiaremos el origen y la evolución del Estado, entendiendo que estamos frente a una realidad compleja, a una instituciónjurídico- política cambiante y cuya carga ideológica es amplia. Para algunos, referirse al Estado es hablar de poder, de dominación, para otros, significa hablar de protección frente a grandes poderes particulares. Disciplinas como la filosofía política o la filosofía del Derecho se preocupan por la legitimidad del Estado, la Ciencia Política se ocupa, entre otros, del régimen político. Aquípretendemos una aproximación muy general al origen y evolución de esta noción cuya historicidad es innegable. El enfoque será entonces, en lo que atañe a una formación cívica básica desde el derecho constitucional. Es importante que la temática nos permita relacionar, reflexionar sobre el contexto colombiano. Aunque el Estado no se origina en nuestra geografía, sí somos tributarios de teorías,revoluciones, transformaciones y modelos que configuran nuestro Estado.
Vamos a ir tratando los momentos históricos del Estado, si se quiere, a grandes rasgos, sus etapas, hasta llegar a formas de Estado contemporáneas como la de Estado Social de Derecho que configura la Constitución Política de Colombia de 1991.
Comunidades políticas originarias
No siempre ha existido el Estado como lo conocemos hoy. Esuna idea, concepto e Institución cuya formación denota historicidad.Es un proceso histórico el que ha llevado a la forma de Estado moderno de la cual hablamos en la actualidad, cada etapa ha correspondido a procesos sociales, políticos y culturales concretos que han incidido en su transformación. Muchos de esos procesos han sido violentos.
En la antigüedad, Roma o Grecia, no fueron Estados ensentido estricto, eran organizaciones políticas con diferentes características. En todo caso, es necesario advertir que el Estado no ha sido uno a través del tiempo y depende de contextos políticos, sociales y geográficos. En la Edad Media no hubo Estado. Se trataba de formas políticas caracterizada por la “poliarquía”: diversas formas de poder político que competían entre sí.
Aparte de lapoliarquía, en la Edad Media había pluralismo jurídico, es decir que el derecho no se producía de modo centralizado sino que esos poderes tenían capacidad de imponer reglas, mientras que las propias comunidades hacían respetar las costumbres que con el tiempo habían consolidado como formas de “derecho”. La característica de la Edad Media era la dispersión. Solo la Iglesia Católico era elemento articuladorde la sociedad.
El Estado Absoluto
Con el Estado Absoluto, se puede hablar de un Estado en sentido moderno. Un Estado moderno caracterizado como aquel en donde el poder político y la fuerza están monopolizados: un rey, un territorio, una nación. El Estado absoluto significó la centralización, la unificación bajo el poder del Rey, de todo aquello que en la Edad Media estaba disperso: elterritorio, el pueblo, el derecho.
El Siglo XVI es el momento clave en la formación del Estado Absoluto. Aparece la “burocracia estatal”, la diplomacia en las relaciones internacionales con otros Estados y el ejército al servicio de la Corona. Hemos dicho que el Estado absoluto es una forma de Estado moderno. Veamos cuáles son esos elementos “clásicos” que nos permiten situar un Estado como moderno:
1.El territorio: ha sido un aspecto central, contar con un espacio geográfico, un ámbito de validez territorial para imponer la fuerza, el dominio, el derecho. Ese suele ser el espacio que se defiende como “soberano”. Poder delimitar un territorio como propio es una acción clara que influye en las relaciones y el derecho internacional. La internacionalización desafía este elemento
2. El pueblo o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ANALISISI DE LA CONSTITUCION POLITICA COLOMBIANA
  • Historia De La Constitucion Politica Colombiana
  • constitución política colombiana
  • La Realidad Colombiana Y Su Constitución Política
  • Evolución de la Constitución Política Colombiana
  • Constitución política Colombiana
  • CONSTITUCION POLITICA COLOMBIANA
  • Constitucion Politica Colombiana De 1991

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS