Las sociedades mercantiles

Páginas: 70 (17477 palabras) Publicado: 4 de octubre de 2010
“LAS SOCIEDADES MERCANTILES”.
CONCEPTO GENERAL
1.- La personalidad jurídica: El artículo 2 de la LSM otorga personalidad jurídica a las sociedades mercantiles inscritas en el registro de comercio, y también a aquellas, que sin haber cumplido ese requisito, se exterioricen como tales frente a terceros. Por su parte la fracción III del art. 25 del código civil para el distrito federal, atribuyeel carácter de personas morales a las sociedades mercantiles.
La sociedad mercantil es una persona jurídica distinta de la de sus socios, y, en tal virtud, tiene un patrimonio, un nombre, un domicilio y una nacionalidad distintos a los de sus socios. Frente a terceros la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles produce importantes efectos. En primer lugar, los acreedores particularesde un socio no podrán, mientras dure la sociedad, hacer efectivo sus derechos sobre el patrimonio social sino sobre las utilidades que correspondan al socio según los correspondientes estados financieros y cuando se disuelva la sociedad, sobre la cuota o proporción que a dicho socio corresponda en la liquidación.
En materia de quiebra la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles semanifiesta claramente en el principio que establece la autonomía entre los patrimonios de la sociedad y de los socios. En efecto, como regla general, la quiebra de la sociedad no produce la de sus socios, ni la de aquellos ni la quiebra de estos. Existen sin embargo, excepciones a esta regla general. Así, el Art. 14 de la LCM dispone que la declaración de concurso mercantil de una sociedaddeterminada que los socios limitantes responsables sean considerados para todos los efectos en concurso mercantil, y que el concurso mercantil de una sociedad irregular provocara el de los socios ilimitadamente objetivo se tenían por limitadamente responsable.
Se requiere permiso de la secretaria de relaciones exteriores para la constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de lassociedades que se constituyan, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la tracción I del art. 27 constitucional (LIE, ART. 15).
2.- Patrimonio social y capital social: Las sociedades mercantiles, en tanto que personas morales, tienen un patrimonio constituido por el conjunto de sus bienes y derechos. Este patrimonio social se integra inicialmente con las aportaciones de lossocios y, después, sufre las variaciones que la marcha de los negocios de la sociedad le imprime.
El capital social es el monto establecido en el acto constitutivo de la sociedad y expresado en moneda de curso legal, como valor de las aportaciones realizadas por los socios. El capital es el elemento esencial, indispensable, de toda sociedad mercantil. La fracción V del art. 6 de la LSM estableceque la escritura constitutiva deberá indicar el importe del capital social. Sin este requisito, la sociedad no puede nacer a la vida jurídica.
La existencia de dicho capital es presupuesto necesario para el nacimiento y para el funcionamiento de la sociedad.
Debe distinguirse entre los conceptos de capital social y patrimonio social. El capital social es la cifra aritmética que representa elvalor de las aportaciones de los socios; patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos realmente poseídos por la sociedad en un momento determinado.
El patrimonio social posee un carácter esencialmente mudable: sufre las constantes oscilaciones que el éxito o fracaso de las operaciones sociales le imprimen. El capital social, por el contrario, es inmutable, fijo, salvo el caso de aumento oreducción realizado legalmente.
3.- Aumento y reducción del capital social: las sociedades mercantiles, a través de la reglas establecidas por la ley de cada tipo social, puede reducir o aumentar su capital (Art. 9º LSM). El aumento del capital puede efectuarse mediante nuevas aportaciones que los socios hagan a la sociedad o por el ingreso de nuevos socios (aumento real), o bien mediante la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sociedades mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • sociedades mercantiles
  • Sociedades Mercantiles
  • Sociedades mercantiles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS