LEGISLACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS
NORMA
APLICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Ley 9ª de 1979
Título III - Salud Ocupacional
Título VIII - Desastres
Artículos 155 a 142: la cual hacereferencia a las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación.
Artículo 499: Específica el planeamiento de las operaciones de emergencia.
Artículo 501: Específica los planes decontingencia.
Resolución 2400 de 1979
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores estánobligados a Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
Título VI, Capítulo II, Artículos 220 a 234 : se refiere a los equipos para detección,alarmas y extinción del fuego, así como a la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo adecuado, pero sin hacer alusión a la brigada como tal.
Resolución 1016 de 1989
“Por lacual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
Artículo 11, numeral 18: reglamenta laorganización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y equipos eléctricos,fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidasuficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas(selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),...
Regístrate para leer el documento completo.