Legislacion Laboral
Bajo la vigencia de la Constitución de la Republica de 1961, en el año 1990 fue promulgada la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), la primera con carácter orgánico desde 1928 y con plena vigencia desde el 1° de mayo de 1991. Este texto legislativo introdujo profundos cambios en las clásicas instituciones jurídicas reguladoras de las relaciones laborales en Venezuela, prácticamenteincólumes desde el año 1936, al incorporar, entre otras, un conjunto de disposiciones básicamente dirigidas a normas, no solo una nueva composición del salario, sino también la fijación del mínimo nacional.
Además, se encarga de mantener el régimen de calculo de la llamada para entonces “indemnización” por antigüedad y el pago doble en casos de despido injustificado, propender a la reducción de lajornada semanal e incluir nuevos derechos en materia de protección a la familia y a la maternidad, afianzando de este modo el tradicional carácter tuitivo de la legislación laboral venezolana.
Con la llegada al gobierno del presidente Hugo Chávez en el año 1999, se puso de nuevo en el tapete la discusión sobre una nueva modificación de la LOT, pues la promulgación de la vigente Ley en Junio de 1997produjo opiniones contrarias por supuestas deficiencias que contenía, y para algunos sectores sindicales se constituyo una flagrante violación del principio de progresividad de loa derechos laborales, y una burla para los derechos adquiridos de los trabajadores.
DESARROLLO
1. REFORMAS SUFRIDAS POR LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL DERECHO POSITIVO VENEZOLANO
La LeyOrgánica del trabajo surgió como consecuencia de las importantes contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. Una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logro consagrar la supresión de una de las mas importantesconquistas de la clase trabajadora Venezolana, como lo era la llamada retroactividad del cálculo de las prestaciones de antigüedad. Esa misma ola logró que en un año después, el 23 de septiembre de 1998, se decretara además la liquidación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
En el marco de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que dejo sin efecto laliquidación del IVSS e incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho de los trabajadores y trabajadoras “a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía” (CRBV, articulo 92), complementada con una disposición transitoria que ordena la instauración de “un nuevo régimen para el derecho a prestaciones socialesreconocido en el articulo 92 de esta Constitución, el cual integrara el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado de conformidad con el ultimo salario devengado, estableciendo un lapso para su prescripción de diez años” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3.
Adicionalmente, la disposición transitoria supra mencionada ordena que la legislación laboralcontemple normas que “regulen la jornada laboral y propendan a su disminución progresiva” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3).
No podía ser de otra forma, cuando el objetivo central para el cual el Pueblo en 1999 otorgó el poder constituyente originario fue, precisamente, “transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de unademocracia social y participativa”, como lo reconoce la Asamblea Nacional Constituyente en el epígrafe con el cual decreta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La promulgación de la presente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) resulta especialmente oportuna a la luz de la manera como la coyuntura política internacional ha evolucionado desde...
Regístrate para leer el documento completo.