lenguaje
Su entrada en política se produjo en 1992, cuando el teniente coronel Hugo Chávezdirigió un golpe de Estado contra el entonces mandatario venezolano, Carlos Andrés Pérez. Tras el fracaso que supuso esta iniciativa, pasó dos años en la cárcel antes de que le indultara el presidente Rafael Caldera, tras un acuerdo con los grupos de izquierda.
Con su salida de prisión, Chávez inició su ascenso a la Presidencia de Venezuela con el Movimiento Quinta República (MVR),iniciativa que defendía una regeneración de la democracia al que se unieron otras formaciones políticas de izquierda. En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1998, el MVR se configuró como segunda opción política con más del 20 por ciento de los votos.
La figura de Chávez se engrandeció y el 6 de diciembre de ese mismo año fue elegido presidente con más del 56 por ciento de los votos, tras unacampaña en la que contó con el apoyo de la izquierda y en la que las capas más bajas de la sociedad venezolana se vieron representadas.
Hugo Chávez asumió la Presidencia en febrero de 1999 y comenzó la refundación del país con la puesta en marcha de la Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Carta Magna que terminaría sentando las bases de su reelección en el año 2000 y la creación desu República Bolivariana. En esta primera etapa comenzó su famoso programa 'Aló Presidente', que servía para vitorear sus propias reformas, e inicio su proyección internacional entre los países de la OPEP.
GOLPE DE ESTADO
Mientras, la oposición realizó acciones de fuerza como multitudinarias manifestaciones en Caracas que se vieron colmadas en 2002 con el apoyo de un golpe militar, quecontó con el respaldo de empresarios y políticos de la oposición. Las reaccionarias decisiones de ese nuevo gobierno impidieron su consolidación y a los tres días, Chávez ya estaba de vuelta en la Presidencia.
El mandatario avanzó en sus reformas tras este intento de destitución, pero la oposición no cejó en su intento por derrocarle. Las protestas continuaron con un gran paro de varios sectoresindustriales a finales de 2002 que llevaron a la oposición a una campaña para conseguir las firmas necesarias para celebrar un referéndum revocatorio contra Chávez en 2004, del que consiguió salir indemne, gracias, en parte, a los altos índices de crecimiento económico conseguidos desde 2003. A este impulso económico se le unió un aumento de las adquisiciones y del número de efectivos del Ejércitovenezolano, controlado por figuras próximas a Chávez, y una subida de los subsidios a las clases más desfavorecidas, con la puesta en marcha de las Misiones Bolivarianas.
Con una oposición desaparecida, que boicoteó los comicios parlamentarios de 2005, y la reelección de Chávez en 2006 por seis años, el mandatario venezolano aglutinó a todos los movimientos que respaldaban su gestión parafundar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo cuyas siglas siguió avanzando en la nacionalización de empresas y recursos y en programas sociales.
POLÍTICA EXTERIOR
Chávez fue intensificando su figura internacional, ya muy conocida tras sobrevivir al golpe de Estado, y fijó a Estados Unidos, al que denominaba 'El Imperio', como principal enemigo de la paz internacional. El...
Regístrate para leer el documento completo.