Lenguasnativas 1

Páginas: 6 (1266 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2015
Liceo Vicente Palacios.
Depto. Lenguaje y Comunicación.
Lenguaje y Sociedad.
Unidad y diversidad de la comunidad hispanohablante.
La Ultima Palabra de las Lenguas Nativas de Chile
Dialectos autóctonos luchan contra preeminencia del castellano, y diversas instituciones impulsan planes para que no desaparezcan.
Por Beatriz Burgos
De tanto callar, se olvidó. Callar a punta de latigazos o muerte, dedestierro y separación de familias. Este fue el probado y exitoso método para eliminar el kunza, la lengua de los antiguos atacameños, como política de los conquistadores españoles que llegaron a Chile en el siglo XVI. Igual suerte corrieron otras lenguas nativas del país. Según una investigación del doctor en lingüística Gilberto Sánchez, se estiman muertas al chango, kunza o atacameño,diaguita, selk'nam, yagán y chono, más que por imposiciones culturales, por la desaparición de quienes las empleaban. Para diversos especialistas, hoy perviven a duras penas en Chile el quechua, el aimara, el rapa nui y el mapudungun. Sus hablantes alcanzan sólo unos miles y las medidas segregatorias de antaño, se repiten sin tanta saña, pero con igual efectividad, compartidas al mismo tiempo con lasdifíciles condiciones socioeconómicas de la mayoría de sus hablantes. El olvido de las lenguas nativas en el país es casi un hecho consumado. De ser una nación multilingue, la preeminencia del castellano atentó contra el patrimonio idiomático, no menos importante que los vestigios materiales de culturas en extinción.
Hoy, los esfuerzos por no olvidarlas están en manos de docentes universitarios einstituciones culturales. Los factores agravantes, como siempre, son la falta de recursos para la habilitación de programas interculturales de educación y la acendrada idea de que en Chile sólo hay un idioma.
FUTURO NEFASTO
Los expertos coinciden en que las sobrevivientes desaparecerán o en el mejor de los casos su futuro se ve dificultoso. No existen lenguas nativas de carácter nacional, ya que elpaís es un estado unitario y la Constitución determina que el idioma oficial es el castellano. No obstante, la Ley Indígena de 1993, contiene un apartado que establece el uso y conservación de los idiomas vernáculos, eso sí, junto al español, en las áreas de alta densidad indígena. En tal sentido, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) proyecta "la construcción de una sociedadintercultural bilingue". Para el próximo trienio anuncia el diseño de la educación intercultural, la unificación y promoción de grafemarios indígenas.
Al respecto, José Eduardo Curilén, encargado de desarrollo de Conadi, enfatiza que los proyectos dependen de la formación de profesores bilingües. "En Santiago, tras un convenio entre Conadi y el Ministerio de Educación, se están seleccionando colegiosdonde se apoye la experiencia de estos programas. Este año serán cuatro del Area Metropolitana". Según Curilén, para trascender el habla restringida de los idiomas nativos se requiere incluir en la normativa legal la oficialización de las lenguas indígenas en el país, y un programa nacional para la especialización en educación intercultural. En este marco destaca el esfuerzo de la Universidad ArturoPrat de Iquique que forma profesores aimara hablantes, para satisfacer la necesidad de rescatar este idioma que en Chile hablan cerca de 30.000 personas.
Investigadores de la I Región señalan que sólo el 57 % de los encuestados en un estudio sobre la conservación del aimara, tenía conocimiento de su lengua materna, aunque sólo el 30% la utiliza en la educación de los hijos, lo que implica unapérdida de 25% de una generación a otra. Aunque la situación en el altiplano favorece su permanencia. Un estudio del profesor Manuel Mamani, quien ha formado docentes de esta lengua señala que "en la zona altiplánica del interior de Arica, en escuelas de Caquena, Parinacota y Guallatiri, los niños son bilingües en su totalidad aunque su castellano es deficiente".
Esto sería una situación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trinidad 1+1+1=1
  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • El Renacimiento 1 1 1
  • PreRequisitos_Sharepoint 1 1 1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS