ley 733
CAPITULO VIII OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Artículo 21. Obligaciones de los intermediarios de seguros.- Sin perjuicio de las funciones y deberes previstos en el artículo 119 de la Ley General de Seguros, los intermediarios de seguros deberán cumplir con las siguientes obligaciones: a) Ejercer personalmente las funciones de intermediación, excepto en el caso desociedades de corretaje o agencias de seguros, que lo harán a través de su representante legal y/o agentes o subagentes, según corresponda; b) Exhibir en sus oficinas la resolución de autorización para operar como intermediario de seguros, en el caso del corredor individual, sociedades de corretaje y agencias de seguros; c) Presentar a las personas con quienes se relacionen en sus actividades deintermediación de seguros, su credencial de acreditación como intermediario; d) Identificar en su papelería, correspondencia, propaganda o publicidad, su nombre o razón social y su código perpetuo asignado por la Superintendencia para operar; de tal manera que no induzca a los clientes o público en general a creer que se trata de una sociedad de seguros, según el caso. e) Asesorar a los futuroscontratantes o asegurados respecto a todos los documentos integrantes de las pólizas, ofertándoles por escrito las coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses, haciendo especial énfasis en informarles sobre las condiciones de la póliza y en especial, sobre la extensión del seguro pactado y sus adicionales, sobre los riesgos y situaciones excluidas de la cobertura, en los riesgoscubiertos, excepciones y riesgos que no quedan amparados, los beneficios adicionales, cuantía de los deducibles a la misma, cláusula de prorrateo, cláusula de vencimiento o cancelación de póliza, la forma de la devolución de la prima, forma y plazos de pago, efectos de su incumplimiento, cláusula de siniestros, apegándose en todo momento a las tarifas, pólizas, endosos, planes de seguro y demáscircunstancias técnicas y 18 disposiciones legales aplicables a las sociedades de seguros y en general, toda la información necesaria para ilustrar mejor al cliente en su decisión; f) Actuar diligentemente, cuando fuere requerido por los contratantes para la preparación y presentación en tiempo y forma a la respectiva aseguradora, de cualquier reclamo relacionado a la póliza contratada. g) Proporcionar alos contratantes o asegurados la información y documentación vinculada al servicio prestado, así como, responder por escrito oportunamente las consultas o solicitudes de aclaraciones respecto al contenido de los contratos y al estado de sus reclamos, conforme lo establecido en el artículo 88 de la Ley General de Seguros; h) Acatar las siguientes instrucciones, según sea el medio de pago que utiliceel cliente para pagar la prima de la póliza: i. Cuando sea con dinero en efectivo: proceder a depositar dicho efectivo por cuenta del cliente en la cuenta de la respectiva sociedad de seguros o en caja de la misma. En ambos casos la minuta de depósito de la respectiva sociedad de seguros o el recibo oficial de caja deben expresar que el monto recibido es por cuenta del cliente. ii. Cuando sea concheque: Indicar a los clientes que éste título debe ser librado a favor de la respectiva sociedad de seguros y, una vez recibido el título por el intermediario, debe entregar al cliente el recibo provisional correspondiente. iii. Cuando sea con tarjeta de crédito: Proporcionar a los clientes la respectiva esquela contentiva de la autorización para realizar el débito correspondiente, con el objetode que la llene y la firme; y una vez recibida dicha esquela, entregar al cliente el recibo provisional correspondiente.
2. Elementos personales del contrato de seguro: asegurador, tomador, asegurado, beneficiario, mediadores
En el contrato de seguro, sin embargo, y si bien sigue siendo un contrato bilateral, generador de derechos y obligaciones para las partes, el elenco de elementos...
Regístrate para leer el documento completo.