ley saenz peña

Páginas: 10 (2397 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2014
1-Las características de las fuerzas políticas que existían en argentina en el siglo XX:
Partido Autonomista Nacional (PAN): Partido político conservador desarrollado entre 1874 y 1916; su principal figura fue Julio A. Roca; este surge de la unión entre dos partidos anteriores: Partido Nacional y el Partido Autonomista. Entre sus objetivos y prioridades se encontraban: promover la libertadeconómica (modelo agro-exportador); modernización institucional (escolaridad, por ejemplo); combatir el fraude electoral; creación de la Ley Sáenz Peña; nacionalidad del ejercito; ocupar espacios que antes pertenecían a la Iglesia: registro civil (control de la población) y educación.
Régimen conservador con prácticas oligárquicas (manipulación de elecciones, falta de libertad política, etc)
UniónCívica: Se funda en 1890 en la cual en 1891 se divide en Unión cívica Radical y Unión Cívica nacional. La U.C.R. presidida por Leandro N. Alem buscabala defensa de la constitución; combatir el fraude; defendía el laicismo, el sufragio obligatorio, la democracia liberal entre otros; representante de las clases medias. En cambio, la U.C.N. estaba dirigida por Bartolomé Mitre la cual se disuelverápidamente al año siguiente y sus miembros se unen a la U.C.R.
Partido Socialista: Nace en 1895 dirigida por Juan B. Justo, la cual buscaba la igualdad entre las bases sociales, las grandes ciudades y los trabajadores. Buscaba reformas sociales a través de leyes que mejoraron las condiciones de los trabajadores, una justicia social que defendía los derechos de los trabajadores.
Liga del Sur: Estepartido político tiene su origen en el Partido Demócrata Progresista. Este partido buscaba la reforma tributaria que aumentara la riqueza y disminuya los impuestos; proteccionismo industrial; estabilidad del empleado público, entre otros; integrar a los inmigrantes (voto a los extranjeros por ejemplo); aumentar el protagonismo administrativo a los municipios, entre otros.
2- Resguardosinstitucionales:
La situación política que estaba atravesando nuestro país durante esas décadas, resultaba, de los resguardos institucionales que la ley Sáenz Peña había otorgado al poder político, y de la diversa base social que apoyaba al radicalismo. Estos resguardos institucionales eran puestos a disposición de los reformistas para elaborar un plan estratégico basado en el uso de los mismosprovenientes del ordenamiento constitucional. Estos, adquieren un significado más importante y preciso a la luz del sistema de renovaciones parciales establecidas en el siglo XIX, por la carta de 1853. Debemos tener en cuenta que la ley regulaba las elecciones de diputados nacionales, electores de presidente y vice, y electores de senadores para el distrito de la Capital. El senado nacional, que recogíala representación igualitaria en las catorce provincias quedaba fuera del circuito reformista. La constitución, imponía la elección de forma directa por medio de las legislaturas provinciales. Afirmando que este fue el resguardo más importante ya que las nuevas oposiciones solo hicieron valer su peso electoral en el Senado, durante el periodo que transcurre entre 1912 y 1916, donde en aqueldistrito no había legislatura y si designación de electores de acuerdo con la ley nacional de elecciones.
3- Resultados electorales de los comicios de 1912, 1914 y 1916
En abril de 1912 tuvieron lugar las primeras elecciones legislativas, reguladas por la nueva ley, con la participación de radicales y socialistas.
El 7 de abril votaron los argentinos mayores de 18 años. En este distrito los partidostradicionales buscaron adaptarse a la nueva ley electoral organizando lo que podría llamarse “listas de apoyo”. Las clásica división histórica se expresó en listas de la Unión Nacional y de la Unión Nacional Cívica; que paralelamente a estas se presentaron 13 listas más, a parte de las correspondientes a la Unión Cívica Radical y al Partido Socialista, su función consistía en apoyar a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ley Saenz Peña
  • ley saenz peña
  • Ley saenz peña
  • Ley Saenz Peña
  • ley saenz peña
  • La Ley Saenz Peña
  • Ley saenz peña
  • Ley sáenz peña

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS