LIBERTAD ANIMAL

Páginas: 6 (1353 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2013
Introducción a la Filosofía
Patricia Urios Ibáñez
Liberación animal
Peter Singer nos muestra que no es lícito el uso de animales para la satisfacción humana, desde un punto de vista utilitarista, hace una crítica al especismo, éste, como el sexismo y el racismo, hace una discriminación moral por cuestión de pertenencia a un grupo, se basa en prejuicios antropocentristas que plantean lasuperioridad o prioridad de nuestra especie, sin aportar argumentos sólidos que no resistan la crítica. El autor hace una alusión a J. Betham el cual afirma que llegará el día en el que no se discrimine según el poder del habla, la inteligencia, o el uso de la razón, lo que se tendrá en cuenta es su capacidad para sentir dolor, si sufre o no lo hace; en el momento en el que apliquemos este criterio anuestra vida cotidiana tendremos que hacer un cambio radical en nuestras vidas (moda, entretenimiento, dieta…), puesto que señala este criterio como el que otorga a un ser el principio de igualdad consideración de intereses, según éste no es correcto anteponer intereses banales como puede ser que me apetece llevar un abrigo de ante, frente al derecho a la vida, a la libertad y a la no tortura,derechos que no les son reconocidos a los animales no humanos.
Se debería respetar el derecho a la vida de los animales puesto que podemos prescindir de matarlos, ya sea por razón de alimento, de moda o de entretenimiento, está demostrado científicamente que podemos llevar una vida completamente sana sin necesidad de ingerir animales muertos, como afirma Singer, la gente come carne porque le gusta susabor, matar animales con estas finalidades no es útil, en el sentido utilitarista del término, es decir, no produce una suma mayor de felicidad en el cálculo total de utilidad, pues el privar a un individuo de su vida es violar un interés prioritario al de caprichos gastronómicos de los que se pueden prescindir.
El autor también critica el uso de animales para la experimentación puesto quecausa más daño del que evita (desde un punto de vista global y no antropocéntrico), siendo dudosos los efectos positivos que tienen estos experimentos en los humanos. Está muy arraigada en la práctica científica la experimentación con animales, pero no sirve a los intereses de la ciencia en la medida en que quieran ser representativos en relación a los humanos, las dosis y los efectos varíandemasiado entre especies como para ser representativos. La pervivencia de estas técnicas de investigación se deben más al mantenimiento de una tradición y al valor de prestigio asociado a estos experimentos, que a los beneficios obtenidos de ellos.
Singer hace una crítica al contractualismo ya que basa nuestras relaciones en la reciprocidad, actuar así no debería ser considerado como el criterio paraguiar nuestras acciones ya que actuar bien no debería estar condicionado por el hecho de que este bien sea devuelto, por esto el autor opina que deberíamos dejar de lado esta concepción y centrarnos en transformar nuestro punto de vista antropocéntrico, pasando a considerar moralmente también a animales no humanos, aunque no sean sujetos capaces de contrato.
Cabe señalar que la ausencia de estacapacidad, la de contratar, así como de otras capacidades cognitivas, no se da solo en animales, hay también humanos que por sus particulares facultades mentales (bebés, comatosos, enfermos mentales) pueden verse impedidos para participar en un contrato, y eso no les exime de consideración moral. Por otro lado muchos animales no humanos sí presentan algunas facultades que tradicionalmente se presumíancomo exclusivamente humanas, entre ellas el lenguaje, la cultura, y algunas formas rudimentarias de razonamiento y de conductas morales. Establecer la barrera moral en la especie es algo muy problemático, pues no existen rupturas claras entre especies que permitan una discriminación moral de ese tipo. Es más, tales facultades no son relevantes en lo que concierne a la consideración moral de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Libertad o libertad
  • La libertadora del libertador
  • Libertad o libertad
  • Libertad, libertad
  • libertad o libertad
  • La libertad
  • La libertad
  • Libertad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS