libertad de transito

Páginas: 9 (2074 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2014





INDICE
Introducción. pág. 2
Antecedentes históricos. pág. 3 y 4
Libertades y limitaciones pág. 5 y 6
consagradas en el artículo.
Análisis del numeral. pág. 7 y 8
Diversas disposiciones que contemplan pág. 9
la libertad de tránsito.
Propuesta pág. 10
Conclusión pág. 11
Bibliografía pág. 12INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos la “Libertad de tránsito”, ésta se encuentra específicamente en el artículo 11° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual a la letra indica:

"Artículo 11.-Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta deseguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjerosperniciosos residentes en el país.

En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones1”.

La importancia de este estudio, es analizar cuáles son las ventajas que nos ofrece transitar libremente por la república mexicana sin necesidad de carta deseguridad y pasaporte, salvo conducto u otros requisitos semejantes.

A continuación, se analizara que consagra este precepto constitucional y la evolución del mismo a través la historia.





Artículo 11 de la Carta Magna
“libertad de tránsito”
Antecedentes históricos:

En nuestro país, el primer ordenamiento que rigió la libertad de tránsito es la Constitución de 1814, aunque no muyclara y fue hasta 1836 en donde ya establecía con precisión la libertad de mudar de residencia, y después fue hasta el año de 1857 cuando se aprobó el texto propuesto en el proyecto en el artículo 16 que finalmente quedó como artículo 11 con algunos cambios en su segunda parte y esto fue en el año de 1917, por último en el año 2011 dos mil once, se le añadió un tercer párrafo, que es comoactualmente se encuentra en vigor dicho precepto constitucional.
Tenemos que las garantías individuales son las que protegen al individuo en sus derechos, ya que éste puede hacer todo excepto lo que la ley prohíbe; en cambio las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite. El fin de las garantías individuales en consecuencia, es proteger al individuo contra cualquier acto de autoridad queviole o vulnere algún derecho consagrado en la ley, y el objetivo del estado es velar por los derechos del individuo, que es lo que se denomina individualismo.
Resulta importante dejar en claro que las garantías individuales no se consignan únicamente para el hombre o persona física, ni sólo protegen sus derechos sino que se extienden a todo ente jurídico, distinto del ser humano en cuanto tal, quese encuentre en la situación de gobernado.

Ahora bien, las garantías constitucionales se clasifican en garantías de Igualdad, de Libertad, de Propiedad y de Seguridad Jurídica.
Este tema se enfoca en la libertad de tránsito consagrada en el artículo 11 Constitucional mismo que tal y como lo conocemos en la actualidad, no ha sufrido ninguna reforma desde 1917, ya que fue tomado del mismoartículo de la Constitución de 1857, sin embargo fue añadido un tercer párrafo, el 10 diez de junio de 2011 dos mil once, que dice “En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio la ley regulara sus procedencias y excepciones”.




















Libertades y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Libertad De Transito
  • libertad de transito
  • Libertad De Transito
  • Libertad De Transito
  • Libertad De Tránsito Y Libertad Religiosa
  • Libertad De Expresión Contra Libertad De Tránsito
  • Ensayo libertad de transito
  • Libertad de transito

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS