Libertad
Aunque los derechos absolutos se consagran en las constituciones para precisarlos y reafirmarlos, su existencia, según se sostiene en la teoría política, es superior y anterior a todo pacto constitucional, su revelación y reconocimiento ha ido ocurriendo através de la historia y su numero se ha ido haciendo mas nutrido a medida que las sociedades han ido progresando en moralidad y en actividades.
Los derechos absolutos son llamados también derechos del hombre, derechos individuales, derechos fundamentales, derechos inherentes a la personalidad humana y también derechos humanos. Estos derechos son aplicables de igual forma para todos los que habitan enel territorio, ya sean nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes, estos vienen a ser una especie de derecho común aplicable a todos por igual.
El objetivo de su declaración y reconociendo con carácter absoluto, es el de proporcionar a todos, con la posibilidad de su ejercicio una esfera de actividades dentro de la cual puedan desenvolver sus facultades y realizar los fines de la vida conseguridad, provecho y bienestar.
Los primeros derechos del hombre fueron reconocidos, por la vía constitucional en Inglaterra con la carta magna. En nuestra constitución los derechos absolutos se denominan Derechos Individuales y Sociales, y estos están plasmado en el articulo 8 de la constitución Dominicana.
Los derechos del hombre figuran al día de hoy, expresamente reconocidos condiferencias poco fundamentales en todos las constituciones democráticas, solo habiendo divergencia en lo relativo a la inviolabilidad de la vida, debido a que en varios países existe la pena de muerte, negándole así el carácter absoluto a esta prerrogativa humana.
Entre los principales derechos Absolutos e individuales reconocidos por las naciones modernas, podemos hacer citas de las siguientes:
LaInviolabilidad de la Vida.
La libertad de conciencia y de cultos.
La libertad de expresión del pensamiento.
Derecho a la seguridad individual.
La inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
La libertad de enseñanza.
La libertad de asociación y reunión.
El derecho de propiedad.
La libertad de trabajo.
La libertad de transito.
El derecho a la propiedad intelectual.
La Inviolabilidadde la vida:
Este derecho constituye sin duda alguna el primero y el más grande de los derechos del hombre, puesta que la vida es el hecho a la condición necesaria para que haya sociedad Humana.
Pero este derecho no se presenta como inviolable o absoluto en todas las naciones con sistemas con organización constitucionalmente democrático, ya que numerosas naciones niegan todavía el carácterabsoluto a esta prerrogativa humana, contemplando la pena de muerte para ciertos casos en sus constituciones. En nuestra constitución Dominicana este derecho esta claramente plasmado y contemplado en el inciso 1ro. Del articulo 8, y dicta de la siguiente forma:
Articulo 8, Inciso 1.
"La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso la pena demuerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o procedimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución de la integridad física o de la salud del individuo. "
Como se puede observar en este inciso, la constitución dominicana no solo prohibe la pena o condena de muerte, sino que también prohibe todo castigo, tortura o mal trato que atente contra la integridad física del individuo.
Lalibertad de conciencia y de cultos:
La libertad de conciencia consiste en el derecho que se reconoce a todo hombre de tener en materia de religión, las creencias intimas que este mas de acuerdo con su razón, su tradición y educación, la libertad de culto consiste en el derecho que a todo hombre pertenece de manifestar por actos externos, la intimidad de sus creencias religiosas
La conquista...
Regístrate para leer el documento completo.