LIBRECAMBISMO

Páginas: 20 (4756 palabras) Publicado: 27 de junio de 2013
LIBRECAMBISMO

CONCEPTO
Práctica económica que promueve los intercambios comerciales entre países, con la menos intervención del estado eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar.
TEORIAS LIBRECAMBISMO
1.2. Adam Smith.
En La Riqueza de las Naciones, emprende un ataque frontal contra elproteccionismo de la época mercantil, originando así la teoría clásica del comercio internacional. En pocos autores como en Smith encontramos un nexo causal tan nítido entre comercio y crecimiento. La naturaleza de esa interacción se muestra desde los primeros capítulos de La Riqueza, atribuyendo el progreso de la capacidad productiva a la división del trabajo. Ahora bien, Smith también nos aclara que "ladivisión del trabajo está limitada por la extensión del mercado". La naturaleza de los beneficios proporcionados por el comercio exterior se identifican explícitamente: "Cualesquiera sean los sitios que entablan dicho comercio, todos ellos obtienen del mismo dos tipos de ventajas. El comercio exterior retira la parte excedente del producto de su tierra y su trabajo, para la que noexiste demanda en el país, y trae de vuelta a cambio de ella otra cosa para la que sí hay demanda. (...). Así, la estrechez del mercado local no impide que la división del trabajo en ninguna rama de las artes o las manufacturas alcance el grado más alto de perfección. Al abrir un mercado más amplio para cualquier parte del producto de su trabajo que pueda exceder el consumo del país, lo estimula a mejorar suscapacidades productivas y a expandir su producto anual al máximo, y de esta manera a incrementar el ingreso y la riqueza reales de la sociedad".
Idea central del párrafo de Adam Smith.
Este párrafo presenta dos ideas centrales: la primera, consiste en la teoría de la "salida del excedente", según la cual el comercio internacional supera la estrechez del mercado doméstico y brinda la posibilidad deexportar la producción no absorbida por la demanda interna; la segunda idea da forma a la teoría de la productividad, la cual establece que el comercio internacional, al ampliar la extensión del mercado, permite mejorar la división del trabajo, elevando el nivel de productividad del país. Por el momento nos interesa resaltar el argumento según el cual el comercio exterior, al ampliar la extensióndel mercado, promueve el incremento de la productividad mediante la división del trabajo. En él tienen su origen o precedente muchos de los beneficios del comercio exterior actualmente admitidos, con la excepción de las ganancias estáticas derivadas de la asignación de recursos en función de las ventajas comparativas ricardianas. El nexo causal entre comercio exterior y crecimiento económicodiscurre como sigue: ya que para Smith la actividad económica sólo puede aumentar "en proporción a su capital", el comercio exterior, al aumentar tanto la producción como la renta de la nación, eleva la proporción del ingreso destinado al ahorro y, por tanto, fomenta la acumulación de capital y la expansión de la actividad económica.
Sin embargo, los beneficios del librecambio son también apreciados porSmith (1) desde la óptica de la "libertad natural", si bien, como ha notado Schumpeter, esos beneficios son un residuo de las doctrinas del derecho natural sin ningún valor científico; (2) como medio de acceder a bienes inexistentes en el mercado doméstico, argumento inmediato e irrebatible; y (3) desde la perspectiva del consumo, conectada con el crecimiento económico por el aumento de la renta,en lo que desde entonces constituirá un argumento clásico en favor del librecambio:
"El consumo es el único fin y objetivo de toda producción, y el interés del productor merece ser atendido sólo en la medida en que sea necesario para promover el del consumidor. (...). Sin embargo, en el sistema mercantil el interés del consumidor es casi constantemente sacrificado frente al del productor,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el librecambismo
  • librecambismo
  • librecambismo
  • Librecambismo
  • Librecambismo
  • proteccionismo y librecambismo
  • Librecambismo y la CEPAL
  • Proteccionismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS