Libro De Globalizacion
LOS ORÍGENES
Capítulo I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Capítulo II. Raíces histórico-antropológicas de la globalización . .
17
Capítulo III. La Grecia clásica como sistema internacional . . . .
29
Capítulo IV. La civilización helenística . . . . . . . . . . . . . .
33
Capítulo V. El Imperio romano . . . . . . . . . . . . . .. . . . .
37
1. La República y la génesis del Imperio . . . . . . . . . . .
2. El Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Crisis del siglo III y Bajo Imperio . . . . . . . . . . . . .
37
42
47
Capítulo VI. De la Edad Media a la Edad Moderna . . . . . . . .
65
Capítulo VII. Capitalismo y economía mundial . . . . . . . . . .
79
1. El caso delcolonialismo español . . . . . . . . . . . . . .
2. El capitalismo emergente . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
89
Capítulo VIII. Estado y sistema internacional . . . . . . . . . . .
93
Capítulo IX. Primeras revoluciones modernas: economía, Estado y
derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
1. Naturaleza, rasgos y efectos . . . . . . . . . . . . . . ..
2. Estado y derecho en lo interno y en lo internacional. La
fase liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
116
123
Capítulo X. El caso latinoamericano: el Estado elitista-oligárquico .
141
PRIMERA PARTE
LOS ORÍGENES
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Una serie de interrogantes cruciales se plantean cada vez más frecuentemente sobre la llamada “globalización”, y, en sucontexto, sobre las tendencias y
las perspectivas del Estado-nación soberano y sus posibilidades de regulación político-jurídica de la economía, la sociedad y las condiciones de gobernabilidad en lo interno y de la propia integración internacional.
Esta temática es especialmente pertinente por el hecho de que una de
las constantes históricas de América Latina es la importancia decisiva de lainserción internacional para las realidades y las posibilidades del Estadonación y del desarrollo nacional.
La globalización, en sus diferentes conceptos y usos, emerge y se difunde desde los años de 1980, entre científicos sociales, ideólogos, profesionales de los medios de comunicación masiva, gobernantes y administradores,
dirigentes sindicales o corporativos. Término usado de modo exageradoy
errático en los diversos léxicos generales o especializados, portador de una
fuerte carga política e ideológica, la globalización se establece en campos
diversos, como la economía, la geografía, la sociología, la ciencia política,
las relaciones internacionales, el marketing, los medios de comunicación
masiva.
La palabra y los temas penetran e impregnan la opinión pública, pasan a formarparte significativa del debate ideológico y de las decisiones
estratégicas y políticas. Su difusión y uso, sin embargo, se acompañan
por una gran variedad de formulaciones, de contenidos y significados, de
imprecisiones y contradicciones. Se carece hasta el presente de una definición sustantiva y rigurosa, de un modelo teórico comúnmente aceptado
de lo que se presenta como nueva economía globalcon el cual confrontar
las diferentes manifestaciones e interpretaciones, y sus diferencias con estadios previos de la economía internacional, que permita analizar y evaluar las evidencias históricas y empíricas actuales, tratar la cuestión de la
posible transición de la economía internacional contemporánea a una eco13
14
MARCOS KAPLAN
nomía global (Hirst; Anderson et al., Cavanagh;Beck; Bromley; Burbach
et al., Dollfus; Ferrandery; Giddens (b); Ianni; Lechner y Boli; Mander y
Goldsmith; Martin y Schumann; Moreau Defarges; Slott, passim).
Al respecto, se multiplican los interrogantes:
— ¿Qué es la globalización?
— ¿Representa una continuidad, o bien una discontinuidad con salto
y ruptura, de una temática tradicional, amplificada, reforzada, profundizada, modificada, o...
Regístrate para leer el documento completo.