libros
Curso
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
CO-151
MATEMATICA BASICA
08:00
09:40
09:40
11:20
11:20
13:00
CO-152
METODOLOGIA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
11:20
13:00
08:00
09:40
CO-153
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA I
11:20
13:00
11:20
13:00
CO-154
ADMINISTRACION GENERAL
11:20
13:00
09:40
11:20
09:40
11:20
CO-155
ECONOMIA GENERAL08:00
09:40
08:00
09:40
CO-156
CONTABILIDAD GENERAL
09:40
11:20
08:00
09:40
ESPAÑA:
España dispondrá de un año más para rebajar el déficit público al 3% del PIB (de 2013 a 2014), con una salvedad importante: esa posibilidad, estará supeditada al cumplimiento de una serie de recomendaciones (medidas sobre pensiones, el sistema financiero, los impuestos, la puesta enmarcha de la reforma laboral…). Además, Bruselas exige varias medidas adicionales de gran calado.
Junto con el acelerón en el aumento de la edad de jubilación y el IVA (cuyo incremento ha anunciado ya el Gobierno para 2013, en contra de una de las numerosas promesas electorales que se llevó el viento), Bruselas pretende que el Ejecutivo prosiga en la línea reformista dura de los últimosmeses.
Más exigencias: la Comisión quiere que España cree una “institución fiscal independiente”, como ya ocurre en países como Suecia y Reino Unido. El objetivo es “proporcionar análisis, dar consejos y controlar la política fiscal, así como estimar el impacto presupuestario de las iniciativas legislativas”. Eso es algo que ha venido reclamando el Banco de España, al menos en privado. Es unaextensión del papel que juegan desde hace décadas los bancos centrales en la política monetaria, con la puesta en marcha de un consejo independiente que evalúe las políticas fiscales.
Centrándonos en los gravísimos problemas del sector bancario en España, el “culebrón” de Bankia, continúa sin despejar: no se ha materializado el modo en el que tiene lugar su nacionalización; tras una semana de baileprogresivo de cifras respecto a sus necesidades de capitalización (disminución patrimonial debida a las pérdidas) y frente a la imposibilidad de aportación por el Estado español, al no disponer de un Banco Central individual, ni dada la situación hacia España en el mercado financiero, poder acudir al endeudamiento, no sabemos aún como y de dónde van a salir los fondos para la capitalización deBankia.
Es evidente, que habrán de salir de los socios e instituciones de la eurozona, pero se ha debatido si el Gobierno español ha de pedir el rescate financiero de los bancos, o directamente estos recibirían los fondos. Alemania sigue firme en que España ha de pedir previamente el rescate de los bancos que precisen los fondos.
Hasta la fecha, seguimos sin conocer las cifras del deterioro devalor de los activos totales de Bancos y Cajas (casi 3, 5 billones). Sin embargo, es un hecho palpable que dentro de esa cifra total, los activos tóxicos del ladrillo continúan creciendo y en los balances de los bancos hay cada vez más inmuebles que las entidades financieras se quedan por el impago de créditos.
Algunas cifras publicadas, estiman que los Bancos y Cajas cerraron el año 2011 conmás de 180.000 millones en activos tóxicos, de los que más de 100.000 son créditos problemáticos y unos 85.000 millones son pisos, oficinas, solares, promociones y otros activos recibidos por impago de deudas.
Se ha publicado en un importante medio de información, que las cifras de los propios bancos y cajas sitúan la cifra de activos problemáticos en 188.000 millones de euros, incluyendotambién en el total 6.000 millones en participaciones en firmas inmobiliarias. A las cajas le corresponden casi 130.000 millones, más del doble que a los bancos.
Observando el crédito que se ha destinado a la promoción y construcción inmobiliaria, ninguna entidad en la que el peso del crédito promotor haya superado el 20% del total ha subsistido en solitario. Superaron ese listón las intervenidas...
Regístrate para leer el documento completo.