Linea

Páginas: 72 (17880 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2010
El arte de no olvidar:
Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay
entre los 80 y los 90
por Nora Strejilevich
2005
2
Indice
Nota preliminar……….……………………………………………..3-7
La verdad del testimonio……………………………..……..………8-18
El rescate de una práctica narrativa: en América
Latina……………………………………………………………….
Exclusión, exilio y testimonio ………………………………………
Las voces delexilio…………………………………………
Chile: La palabra silenciada se revela………………………………
Tejas Verdes de Hernán Valdés……………………………..
Mis primeros tres minutos, de Emilio Rojas………………..
Argentina: de la punición a la memoria…………………………….
Preso sin nombre, celda sin número de Jacobo
Timerman……………………………………………………
The Little School (la escuelita) de Alicia Partnoy…………..
Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso…………………
Uruguay: Democracia, dictadura, ydemocradura………………….
Las manos en el fuego de González Bermejo………………………
El tigre y la nieve de Fernando Butazzoni…………………………
Amaral, crónica de una vida, de Alvaro Barros-Lémez
Mi propia voz se rebela……………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………
Notas……………………………………………………………….
3
Los regímenes totalitarios del siglo XX han revelado la existencia de un peligro antes insospechado: la
supresión dela memoria
Tzvetan Todorov
4
Nota preliminar
La cita de Borges referida a Buenos Aires, “no nos une el amor sino el espanto, será por eso que
te quiero tanto” se volvió anónima porque resuena en ella una verdad que nos toca a muchos en relación a
esa ciudad y a la Argentina. La recordé, entre otras veces, cuando volví al pais el 15 de julio del 2005,
una fecha cualquiera a la hora decomprar un pasaje. Recién a la hora de aterrizar caí en la cuenta de otros
significados que no saltan a la vista pero que están ahí, punzando cuando corresponde: era el aniversario
de la “desaparición” de mi hermano Gerardo Strejilevich, en 1977. Lo secuestró y lo asesinó el Ejército
Argentino, que se llevó a un ser vital, joven y “comprometido”, como se estilaba decir en esa época, paratransformarlo en un cuerpo sedado que se lanza al mar. Al día siguiente, el 16 de julio, se cumplía el
veintiochoavo aniversario de mi propio secuestro en el mismo campo, el “Club Atlético”, eufemismo con
el que los asesinos nombraban –con su ironía siniestra- uno de los no lugares donde se llevaba a cabo el
exterminio1.
¿Quién dijo que la historia se sitúa en el pasado? La memoria del terror es unaexigencia
permanente entre nosotros, un ejercicio insoslayable. Como las fechas tienen indiscutiblemente su
resonancia, este ayer que nos interpela día tras día parece potenciarse cuando se avecina el 30 aniversario
del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Por eso me parece oportuno sacar a la luz un libro que, si bien
es una lectura de textos publicados entre los ochenta y los noventa, muestraque el testimonio no ha
agotado su función social: orientar la reflexión de lo que pasó –de qué significa y cuál es el legado del
genocidio.
Es evidente que mi interés por el tema desborda lo académico. Pero ¿acaso se puede tratar esta
problemática con la distancia del discurso teórico? “No hay ciencia de la tragedia ni del dolor”, dijo un
amigo. Sería frívolo e inconducente dimensionar lomonstruoso del acontecimiento a partir de teorías que
no impliquen un examen desprejuiciado de la historia reciente (Kaufman, 2001). El testimonio juega en
5
este examen un papel esencial, aún cuando el sobreviviente sepa que tiene que dar testimonio de la
imposibilidad de testimoniar. El testimonio habla por delegación, habla por los “hundidos”, sabiendo que
eso es imposible. Los que pasaronpor lo peor no dejaron un mensaje, ni un texto, ni una palabra, y esto -
como anticipa Giorgio Agamben- nos obliga a buscar su sentido en una zona imprevista, la zona gris (en
realidad una zona de múltiples matices, acota Pilar Calveiro), donde todas las distinciones de nuestro
mundo -el bien, el mal, lo justo, lo injusto- colapsan y se confunden, donde todos los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • En Linea
  • Linea
  • Linea
  • Linea
  • Linea
  • La Linea
  • La línea
  • La Linea

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS