Literatura Colonial

Páginas: 9 (2138 palabras) Publicado: 12 de junio de 2012
1. Introducción.



1. Presentación de la obra.




La obra sobre la que vamos a trabajar es La tragedia del fin de Atahualpa. Utilizaremos la traducción del Manuscrito de Chayanta de 1877 por Jesús Lara.

Antes de entrar de lleno en el tema que trata nuestro trabajo haremos un breve resumen de la obra.

La obra empieza con Atahualpa preocupado por algoque ha soñado, y para descifrar ese sueño decide llamar a Waylla Wisa, que es una especie de sumo sacerdote, mago. Éste se duerme dos veces para intentar descifrar el sueño. Al principio, no acierta, pero después sí, y describe a los españoles y a sus armas.

Después Waylla Wisa se encuentra con Almagro y mantienen una conversación. Durante este diálogo Almagro entrega un mensaje alsacerdote.

El nudo de la obra tiene lugar en este momento, cuando los indios tratan de interpretar lo que dice ese mensaje escrito. Sin embargo, ninguno logra descifrarlo. A continuación, mientras Sairi Tupaj le cuenta a Atahualpa su entrevista con Pizarro, se produce la llegada de los españoles. En ese momento, Pizarro le dice a Atahualpa que se despida de los suyos, porque le tiene queacompañar a Barcelona. Frente a la actitud de Pizarro, Atahualpa le ofrece oro y plata para salvar su vida. Sin embargo, pronto pierde las esperanzas y comprende que la muerte está cerca, por eso, empieza a repartir sus pertenencias y maldice a Pizarro. Cuando Atahualpa termina de repartir sus pertenencias, Pizarro ordena que sea bautizado y lo mata.

La última parte de la obra tiene lugaren España. Aquí Pizarro se presenta ante el rey con la cabeza de Atahualpa, pero para sorpresa de Pizarro, el rey se muestra indignado, ya que consideraba a Atahualpa como su igual.

Al final, el rey condena a muerte a Pizarro y manda incinerar su cadáver.




2. Algunas opiniones sobre los problemas de autoría de la obra.




La tragedia del fin de Atahualpa plantealos problemas de autoría y fechación. En este estudio sólo trataremos brevemente el problema de la autoría expresado por algunos autores.

Mercedes López-Baralt propone que el autor del texto fue un nativo aculturado de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Además profundiza más en el tema y dice:

El dominio del lenguaje deja pocas dudas acerca de lanaturaleza autóctona del autor […]. El poeta anónimo pudo haber estado vinculado, al menos ideológicamente, a la sublevación de Tupac Amaru II en 1781 o al movimiento de emancipación de las primeras dos décadas del siglo XIX […] Siguiendo este razonamiento, he llegado a pensar en la posibilidad de que el autor de la elegía fuera el indio Juan Wallparimachi Maita, poeta y guerrero que murió en 1814 enel campo de batalla de las guerras de independencia.(1987:38).




En resumen, López-Baralt considera que el autor de la obra fue un nativo aculturado de finales del siglo XVIII o principios del XIX. Incluso se atreve a poner nombre a este nativo aculturado.

Por otro lado, Teresa Gisbert coincide con López-Baralt en que el autor de la obra fue un indio cuando dice:Así mismo la sobriedad de la trama con ausencia de idilio y asunto amoroso nos ayudan a pensar que su autor es un indio.(1968:44).



3. Hipótesis de trabajo.




En este trabajo vamos a realizar un estudio sobre el reflejo o huella de algunas de las creencias religiosas de los incas que aparecen reflejadas en La tragedia del fin de Atahualpa. Para ello haremosreferencias a los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, y a su vez tomaremos ejemplos de fragmentos del texto.




2. Reflejo de los diferentes cultos o creencias religiosas de los incas en el texto.




Los incas adoraron esencialmente a dos dioses, al Sol, como padre y por el bien que hacía a todos, y a Pachacámac, por dios no conocido. Así que adoraban a un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura Colonial
  • Literatura colonial
  • Literatura colonial
  • Literatura colonial
  • literatura colonial
  • la literatura colonial
  • LITERATURA COLONIAL
  • literatura colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS