lo imaginario

Páginas: 26 (6379 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2014
Lo imaginario.
Jean-Paul Sartre.

Psicología fenomenológica de la imaginación. Buenos Aires, Losada, 19763 (Traducción de Manuel Lamana).

Título del original en francés: L’imaginaire. Psychologie phénoménologique de l’imagination (Paris, Gallimard, 1940)



11 [Los números en negrita en el margen izquierdo indican el comienzo de página en la edición utilizada para la transcripción]PRIMERA PARTE
LO CIERTO

ESTRUCTURA INTENCIONAL DE LA IMAGEN

El fin de esta obra es describir la gran función “irrealizante” de la conciencia o “imaginación” y su correlativo noemático, lo imaginario.
Nos hemos permitido emplear la palabra “conciencia” con un sentido un poco distinto del que habitualmente recibe. Para las estructuras psíquicas, la expresión “estado de conciencia” implicauna especie de inercia, de pasividad que nos parece incompatible con los datos de la reflexión. Emplearemos el término “conciencia”, no para designar la mónada y el conjunto de sus estructuras psíquicas, sino para nombrar a cada una de estas estructuras en su particularidad concreta. Hablaremos, pues, de conciencia de imagen, de conciencia perceptiva, etc., inspirándonos en uno de los sentidosalemanes de la palabra Bewusstsein.

13

I

DESCRIPCIÓN

I. EL MÉTODO

A pesar de algunos prejuicios sobre los cuales tendremos que volver muy pronto, es cierto que, cuando produzco en mí la imagen de Pedro, Pedro es el objeto de mi conciencia actual. En tanto que esta conciencia se mantenga inalterada, podré hacer una descripción del objeto tal y como se me aparece en la imagen, pero node imagen en tanto que tal. Para determinar las características propias de la imagen como imagen, hay que recurrir a un nuevo acto de conciencia: hay que reflexionar. La imagen como imagen no es, pues, descriptible más que por medio de un acto de segundo grado según el cual la mirada se desvía del objeto y se dirige a la manera de estar dado de este objeto. Es este acto reflexivo el que permiteformular el juicio “tengo una imagen”.
Debemos repetir aquí cosas que ya sabemos desde Descartes: una conciencia reflexiva nos entrega datos absolutamente ciertos; el hombre que, en un acto de reflexión, toma conciencia de “tener una imagen”, no se puede equivocar. Sin duda algunos psicólogos afirman que, llevado al límite, no podríamos distinguir entre una imagen intensa y percepción débil.Tichener llaga a invocar determinadas experiencias en apoyo de esta tesis. Pero más adelante veremos cómo estas afirmaciones descansan sobre un error. De hecho, la confusión es imposible, lo que se llama “imagen” se da inmediatamente como tal reflexión. Pero no se trata aquí de una revelación metafísica e inefable. Si estas conciencias se distinguen inmediatamente de todas las demás, es que se presentana la reflexión con ciertas maracas, con ciertas características que inmediatamente determinan un juicio “tengo una imagen”.
14
El acto de reflexión tiene, pues, un contenido inmediatamente cierto que llamaremos esencia de la imagen. Esta esencia es la misma para todos; la primera tarea del psicólogo consiste en explicarla, describirla, fijarla
Puede entonces preguntarse de dónde proviene laextrema diversidad de las doctrinas. Los psicólogos deberías ponerse de acuerdo por poco que se refiriesen este saber de inmediato. Contestaremos nosotros que la mayor parte de los psicólogos no se refieren a él ante todo. Mantienen el saber en estado implícito y prefieren construir hipótesis explicativas referentes a la naturaleza de la imagen . Éstas, como todas las hipótesis científicas, notendrán nunca más que cierta probabilidad: son ciertos los datos de la reflexión.
Todo nuevo estudio dedicado a las imágenes tiene, pues, que comenzar con una distinción radical: una cosa es la descripción de la imagen y otra las inducciones que interesen a su naturaleza. Al pasar de la una a las otras se va de lo cierto a lo probable. Evidentemente, el primer deber del psicólogo consiste en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • imaginarios
  • Lo Imaginario
  • imaginarios
  • imaginaria
  • Del Imaginario Grupal Al Imaginario Colectivo
  • El imaginario managerial
  • El Imaginario Managerial
  • El enfermo imaginario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS