lokitas
Es necesario precisar el sentido de algunos conceptos generalmente demasiados vagos tales como, gestión, participación, consultación, cogestión, delegación de poder, etc.
Tomamos el término gestión en el sentido de proceso que comporta variasoperaciones, como planificar, organizar, dirigir, coordinar, presupuestar, supervisar, evaluar y controlar.
Strauss concibe la participación como una forma de equilibrio de poder que concede a los subordinados una mayor libertad en la determinación de objetivos, entendemos la “participación” en la gestión educativa como el poder real de tomar parte activa en la elaboración y desarrollo del procesoeducativo, tanto a nivel micro social de los que intervienen en el proceso educativo.
Las decisiones pueden ser referidas a tareas muy diversas y a diferentes niveles, el termino participar puede tener varios grados de intensidad desde la simple información hasta la autogestión los administrados son informados de una decisión ya tomada ninguna consultación la administración puede entonces reajustar o nosu decisión unilateral.
Consultación facultativa: la administración demanda sugestiones de parte de los administrados, ellos pueden señalar los fallos.
Consultación obligatoria: los administrados tienen derecho, durante un periodo, a hacer oír su voz sus sugerencias deben ser consideradas en la toma de decisiones final.
Elaboración/recomendación: los administrados participan en la formulación,en el análisis y evaluación de decisiones y pueden formular recomendaciones precisas.
Codecisión/colegialidad congestión) los administrados ejercen una influencia efectiva y directa en la elección o rechazo de un plan de acción y toma de decisión, la cogestión supone ordinariamente una codecisión, pero la inversa no es necesariamente verdadera.
Poder delegado: los administrados poseen un poder dedecisión en segmentos apropiados del campo jurisdiccional antes reservado a la administración la administración define ciertos límites dentro de los cuales los administrados pueden ejercer una autonomía, la delegación supone que una persona delegada posee completa autoridad. Autogestión implica que la persona o entidad determinada por ella misma sus orientaciones y escoge los medios y controlespertenecientes sin referencia a una autoridad externa.
La extensión de la participación en la gestión educativa
La participación en la gestión de la enseñanza admite una gama variada de posibilidades tanto en la integración a la gestión de uno, varios o todos los grupos que participan en la enseñanza. La participación puede ser formal (o institucionalizada) e informal (con independencia de losórganos oficiales establecidos de participación de igual modo se puede efectuarse la participación de manera directa e indirecta a través de la representación autentica, para un “ideal tipo” de modelo de gestión participativa, la participación debe considerarse paritaria para todos los grupos y personas que intervienen en la enseñanza abarcando todas las formas posibles (directa, indirecta, formale informal), llegando a ser posible en el continuum del proceso decisional hasta el grado de codecisión.
Breve panorama histórico y situación actual
La idea de participación no ha interrumpido de pronto en la enseñanza no ha sido necesario esperar a mayo de 1968 para introducir en el dominio de la educación. El método socrático y el de los peripatéticos, todo en dialogo e intercambio era dealgún modo participativo, los cirulos académicos, los comités de cogestión, la promoción de grupos de scouts, etc., eran formas reducidas de participación. Ciertos pueblos por su temperamento, por su evolución histórica y por la naturaleza de sus instituciones, están más dispuestos que otros a admitir la participación. En gran Bretaña, en los países escandinavos, en los estados unidos, existe en...
Regístrate para leer el documento completo.