lorenasdoc
Páginas: 5 (1195 palabras)
Publicado: 21 de marzo de 2013
Estudiantes de pregrado y posgrado las hacen donde pueden y cuando los dejan.
"Una gran escuela de natación que no tiene piscina". Para Juan Pablo Osorio, médico de la Universidad Nacional, la analogía es perfecta: los estudiantes de pregrado y posgrado del área de la salud de la universidad pública más grande del país notienen dónde hacer sus prácticas clínicas.
El 9 de junio pasado, casi 60 residentes (la mayoría de medicina interna, endocrinología y geriatría) y más de 200 estudiantes de pregrado se declararon en asamblea permanente (cese de actividades) para protestar por la falta de un hospital universitario en el que puedan completar su formación clínica.
"Es inadmisible que la facultad de medicina no tengahospital. Es muy triste porque nos estamos quedando atrás. No tenemos dónde nadar y necesitamos una excelente piscina", explica Osorio, residente de segundo año de medicina interna.
"Por la carencia de un hospital universitario, la Nacional ha perdido la concepción de escuela, que era una de las más importantes de América Latina -opina una docente del área clínica de la Universidad-. Hoy, en lospocos centros de práctica que los reciben, los estudiantes tienen instrucción de profesionales que no son maestros de la universidad y eso atomiza el conocimiento y destruye la unificación de criterios".
Lo que ocurre va en contravía del Decreto 2376 del 2010, según el cual "las universidades que cuenten con facultad de medicina deben garantizar a los estudiantes el lugar o institución donderealizarán sus prácticas tanto de pregrado como de posgrado".Doce años en crisis
El problema no es nuevo: viene de 1999, cuando el Hospital San Juan de Dios fue cerrado tras entrar en su peor crisis. Era allí donde los estudiantes de la Nacional tenían su principal centro de formación clínica.
Históricamente, la escuela de medicina de la Nacional se erigió sobre tres ejes: el San Juan de Dios -dealta complejidad y especializado en adultos-, el Instituto Materno Infantil y el Hospital de la Misericordia -encargado de pediatría y único que, actualmente, sobrevive con vitalidad-.
"Con gran pesadumbre, he seguido el calvario que atraviesa la facultad de medicina de la Nacional, desde cuando perdió su hospital, el legendario San Juan de Dios. Quedó puesta en condiciones de pordiosera al tenerque implorar espacios donde poder enviar a sus estudiantes -opina Fernando Sánchez, médico, ex decano de la facultad y ex rector (1982-1984)-. El resultado ha sido la formación poco confiable de los profesionales que titula. Rescatar su hospital y contar con su propio centro de formación clínica y quirúrgica es un imperativo ético y académico. El Estado está obligado a contribuir para que esto seaasí".
Como plan de contingencia, la Universidad suscribió, en el 2001, más de 300 convenios con distintas instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), que poco a poco se han ido perdiendo.
Según los estudiantes, en el Materno Infantil, por ejemplo, empezaron a restringirse los cupos para ellos, luego de que éste pasó a ser parte del Hospital La Victoria para salvarlo.
"Cuando yo rotéen el pregrado para formarme en ginecología, en el 2007, pasaba revista con un docente y teníamos acceso a las historias clínicas de las pacientes, pero no las tratábamos. Una práctica de mentiritas", comenta Osorio.
Por si fuera poco, ahora varios hospitales públicos prefieren recibir a residentes de universidades privadas que pagan por cada uno de sus estudiantes.
Y el problema se ha agudizadopor la crisis financiera de la Clínica Carlos Lleras, donde los médicos de la Nacional pueden hacer su residencia gracias a un convenio con la Fundación Hospital San Carlos, pero que hace poco cerró varios servicios por las deudas que las EPS tienen con ella.
Proyecto congelado
En el 2005, por casi 24 mil millones de pesos, la Universidad le compró a la Caja Nacional de Previsión (Cajanal) la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.