lucies
LA INSEGURIDAD CIUDADANA
MARJORIE URQUÍA
5 “C”
Según la ley N°27933 artículo 2 ° y 5 ° nos indican que es la seguridad ciudadana y como se puede prevenir la inseguridad ciudadana, peor hoy en día en Perú, yo pienso que esa ley ha quedado chiquita al costado del alto grado de inseguridad ciudadana que ha sido generado por la violencia y la delincuenciaque obstaculizan el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
Sin embargo, la falta de datos precisos impide formular en forma adecuada el problema. En el caso de Perú este asunto es muy grave. Aunque no existen estudios concretos al respecto, se observa que sólo el 25% de los actos delictivos son denunciados el resto son pasados por alto.
Por otro lado, los estudios realizadoshasta el momento para el caso peruano han incidido en una u otra manifestación violenta o criminal para sugerir así los niveles de inseguridad imperantes. Asimismo, gran parte de los problemas han enfocados en el ámbito de Lima Metropolitana.
La inseguridad ciudadana generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un problema reciente en la sociedad peruana. Durante la décadapasada el Perú sufrió los efectos de un fenómeno muy violento, que dio como resultado alrededor de 30,000 muertos y unos 25 mil millones de dólares en pérdidas materiales.
Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, dando inicio a la rápida derrota de la principal organización terrorista peruana, todo hacía suponer que el delicado escenario anterior había sido por finsuperado.
Sin embargo, no fue así ya que más bien se pudo ver con mayor claridad un fenómeno que venía desarrollándose desde años atrás: la violencia delincuencial.
Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que produce la delincuencia son elevados para el tamaño de la economía peruana y por lo tanto generan un clima de desconfianza que perjudica laorganización social.
Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión, esta vez no se tenía al frente un problema cuyas características podían ser definidas sin dificultad. La delincuencia común es un fenómeno muy complejo que no responde a criterios organizacionales ni a estrategias puntuales.
Pero, el panorama de la inseguridad en Perú tiene otros factores importantes en su composición. Elnarcotráfico es uno de ellos. Durante la presente década esta actividad ilícita viene postrando una suerte de “reconversión”.
Los resultados, hasta el momento, han sido la reducción de las áreas de cultivo de coca y, por otro lado, que el Perú deje de ser un exclusivo productor de materia prima para pasar a ser productor de cocaína.
Por otro lado, la violación de los derechos humanos tambiéndebe ser incorporada como un factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien se reconoce internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en este campo durante los últimos años, es obvio que aún subsisten graves problemas al respecto.
Al lado de estas manifestaciones ilícitas se encuentran aquellos actos de violencia que atentan contra la seguridad de los ciudadanos, loscuales no son considerados como ilegales por la población. Entre ellos, los más notorios son la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y los niños y, por otro lado, los accidentes de tránsito.
Todas estas expresiones que fomentan el sentimiento de inseguridad de la población peruana son sin duda síntomas de graves problemas que radican en la sociedad. Sin embargo, esta explicación esparcial.
Por otro lado falta de respuesta por parte del Estado ha motivado que la sociedad opte por algunas formas de defensa que, salvo algunas excepciones -como los “serenazgos” organizados por las municipalidades de Lima Metropolitana-, son más bien espontáneas y sin ningún control institucional.
Estas respuestas sociales no sólo son onerosas e ineficaces sino también peligrosas y...
Regístrate para leer el documento completo.