lugares historicos en la capital de honduras
Elaborado por:
Lidisis Figueroa
Dennis Ramírez
Tegucigalpa M.D.C.
Centro Histórico de Tegucigalpa
Antecedentes Históricos
En el corazón de América Central se ubica Tegucigalpa, capital de Honduras, con una
población en la actualidad de 1.5 millones de habitantes, asentada en las faldas de El
Picacho, a una altura de 3.100 pies (945metros) sobre el nivel del mar.
Fundada por los españoles el 29 de septiembre de 1578, dada la costumbre que tenían
los españoles de señalar lugares con el nombre del Santo del día en que se descubrían
o fundaban, se le dio el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa.1
Las cuatro avenidas de Tegucigalpa ubicadas en torno a la plaza Mayor (hoy plaza
Central) formaban parte de unacuadrícula de 300 pies de largo y 200 de ancho en que
además de pequeños negocios y una iglesia de madera, que luego fue la Catedral,
convergían lo que se supone fueron los primeros barrios: La Leona, La Plazuela y
Abajo.2
Este pueblo minero junto con la comunidad de San Juancito y los municipios de Santa
Lucía y Valle de Ángeles, tuvieron su auge en los Siglos XVI y XVII.
Las calles deTegucigalpa se dispusieron a estar orientadas de Norte a Sur y de Este a
Oeste, dándole al paisaje la forma de parrilla o damero, configurando lotes en cuadro,
siendo adjudicados a los vecinos según sus calidades, teniendo en cuenta el
crecimiento paulatino de la nueva fundación hacía los cuatro puntos cardinales.3
El doctor Antonio R. Vallejo, notable historiador hondureño, nos deja ver en algunosde sus estudios que Tegucigalpa comenzó a poblarse en la explanada que se extiende
desde La Plazuela hacia el lugar donde actualmente se levanta el Palacio Nacional.
Esto quiere decir que su límite norte sería la calle de la Ronda; el sur, los Altos de la
Hoya y los ríos Choluteca y Oro o Chiquito; al poniente, los «Naboríos de los Indios»
cuya iglesia era la Ermita de el Calvario y, aloriente, el mismo Barrio la Plazuela. El
sector de El Guanacaste comenzó a poblarse a mediados del siglo XVIII, y La Leona, ya
muy entrada la segunda mitad del siglo XIX.4
El plano urbanístico aplicado a fundaciones españolas en América estuvo supeditado a
un formato, conteniendo ordenanzas de planificación emitidas por el rey Carlos I
(1517-1556). Su hijo Felipe II (1556-1598), les dioseguimiento a éstas en 1573.5 Para
este ultimo periodo, varias ciudades americanas estaban fundadas. El formato
estipulaba que una vez seleccionado el sitio para una nueva fundación con preferencia
valles en el centro estaría la plaza de figura cuadrada, rodeada de otros edificios:
1
UCCI/SEQC. Guía de Tegucigalpa. Madrid: Guías UCCI, 1992.
“La Historia de Tegucigalpa sigue viva en sus barrios másantiguos” en Diario El Heraldo 24 de septiembre
de 2008.
3
Lujan Muñoz, Jorge, Inicios del Dominio Español en América, Guatemala. 1979
4
R. Vallejo, Antonio, Anuario Estadístico, 1889.
5
Ibíd.
2
Iglesia, Casa del Cura, del Gobernador, Cabildo, Cárcel etc. Las plazas fueron sitios
espaciosos dentro de un poblado, lugares para el trato común de los vecinos, donde
celebraban ferias,fiestas públicas, además fueron lugares destinados a mercados.
En los días de fiesta, los domingos, la Plaza Mayor cobraba inusitada alegría, porque
entonces los «achines» (buhoneros) tendían sus manteados a la vera de los anchos
aleros para vender baratijas y novenas de santos milagrosos, además de dulces y
polvorones amasados por hábiles manos femeninas. Después de la misa, cuando el
curaechaba la bendición final, las doncellas salían con recato, esquivando las
ardientes miradas de sus pretendientes; y las indias hermosas, de tez rosada y
torneadas pantorrillas, lucían sus «chales» de vistosos colores contrastando con las
negras mantillas de las damas de la sociedad. 6
El Real de Minas de Tegucigalpa (primera nominación) tuvo particularidades propias
de ese tipo de fundación...
Regístrate para leer el documento completo.