AMORTIZACIN DE LAS TIERRAS.- Vinculacin de la propiedad de las tierras en el Antiguo Rgimen con una institucin (mayorazgo, Iglesia, ayuntamientos o el propio Estado). Dicha vinculacin a la institucin impeda que las tierras se vendieran, partieran o alquilaran. La explotacin que se hace de esas tierras es escasa y no est dentro del mercado capitalista. En el siglo XIX, con el liberalismo, sobretodo en periodos progresistas, va a tener lugar lo que se conoce por desamortizacin, o paso de la propiedad institucional a propiedad privada. ANTIGUO RGIMEN.- Trmino con el que se designa la estructura social y poltica existente en Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII, antes de la Revolucin Francesa. Este nombre se lo dieron los diputados franceses en 1790 en la Asamblea Constituyente, comorgimen que queran eliminar. Su demografa se caracterizaba por elevados niveles de natalidad y mortalidad y por la aparicin peridica de crisis debidas a las epidemias o a la escasez de alimentos. Su economa, por el predominio de la agricultura y la lentitud del sistema de transportes, que dificultaba los intercambios. Su estructura poltica, por el poder de la monarqua absoluta, pero tambin por lapersistencia de la diversidad jurdica y administrativa. Su sociedad, por el carcter estamental y la divisin jurdica entre privilegiados y no privilegiados. Su cultura, por el aislamiento local, el extendido analfabetismo, la religiosidad y la supersticin. CANTONALISMO.- Movimiento poltico espaol durante la Primera Repblica que es partidario de un federalismo de carcter radical. Se trata de estableceruna serie de ciudades independientes (cantones) que se federaran libremente. Recuerda a las polis griegas. El cantonalismo tuvo una gran influencia del movimiento obrero, sobre todo anarquista. Destacan los cantones de Sevilla, Mlaga, Cdiz, Alcoy y, sobre todo, Cartagena. Este ltimo resisti hasta que en 1874 Martnez Campos y Pava lo derrotaron. CAPITALISMO.- Sistema econmico caracterizado por unelevado nivel de acumulacin de bienes de capital (tierra, trabajo, dinero) la libertad de sus propietarios privados para emplearlos en funcin de sus intereses la regulacin de la produccin y distribucin por medio del libre mercado (ley de la oferta y la demanda) y una organizacin racional del trabajo orientada hacia el incremento de la produccin. Su finalidad ltima es la bsqueda del mximo beneficio yla acumulacin creciente de capital. Existen diversas maneras de alcanzar este objetivo explotando a la clase trabajadora favoreciendo la innovacin tecnolgica y mejorando as la productividad controlando territorial o econmicamente otros pases (imperialismo) concentrando las industrias para controlar el mercado (monopolios). Los primeros elementos de este tipo de economa comienzan a surgir enOccidente a finales de la Edad Media, pero suele emplearse el trmino para designar el sistema econmico surgido de la Revolucin Industrial. Entre los tericos socialistas del siglo XIX tiene una connotacin negativa debido a la desigualdad social que lo acompaa. Desde la Segunda Guerra Mundial (1945), las modificaciones de la estructura social y econmica de los pases occidentales, como consecuencia deldesarrollo del Estado de bienestar, han modificado el capitalismo respecto al modelo clsico del siglo XIX. CARLISMO.- Movimiento poltico que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el conflicto sucesorio surgido con el pretendiente don Carlos. sta es simplemente la excusa que genera la primera guerra carlista las causas profundas hay que buscarlas en la defensa del Antiguo Rgimen, la monarquaabsoluta, el poder de la religin y la estructura federal de Espaa. Su lema es Dios, Patria, Rey y Fueros. Muchos historiadores ven el carlismo como una reaccin ante los nuevos tiempos que se iban imponiendo. Van a tener sus bases sociales en los pequeos campesinos, los clrigos (no en la jerarqua eclesistica) y la pequea nobleza, y sus feudos territoriales son el Pas Vasco, Navarra, Aragn y...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.