magisterio
|
INTRODUCCION:
Con niños de la calle se denomina a los niños que viven en las calles de una ciudad, sin atención familiar y protección de un adulto. Estos niños viven en edificios abandonados, cajas de cartón, estaciones en desuso o en rincones donde puedan dormir. Hay niños que se pasan todo el día en la calle y vuelven a dormir a suscasas, con padre pocos capacitados para atenderlos adecuadamente; otros jóvenes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. La UNICEF distingue dos grupos:
Niños en la calle son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporte familiar.
Niños de la calle son los que pasan el día y la noche en lacalle y están funcionalmente sin soporte familiar.
Esto sucede en muchas de las grandes ciudades del mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y son víctimas de abusos, negligencia y explotación. En ocasiones, son acecinados por escuadrones de limpieza organizados por los negocios locales. En Latinoamérica, mucho de ellos son abandonados por las familias económicamente incapaces desostener a todos sus hijos.
Recorrido histórico:
Que allá niños viviendo en las calles no es un fenómeno reciente. En Londres de 1848, había más de 30.000 niños abandonados, vagabundos, despojados y delincuentes. Hacia 1922, se contaban en Rusia cerca de 7.000.000 de niños sin hogar, como resultado de casi una década de devastación continua, entre la Primera Guerra Mundial y la Guerracivil rusa.
En Argentina durante el siglo XIX y principios del XX, se crean instituciones dedicadas a controlar la niñez; cárceles, manicomios, orfanatos, reformatorios surgieron como equivalentes de control social reales o simbólicos, para reproducir un orden autoritario. Destinados a los orfanatos los niños sin familia o de los repudiados por ellas.
¿Cómo se consideraba al niño pobre?
Elmenor era considerado un enfermo más susceptible de curación que de castigo. Se pensaba que la falta de educación tanto de los menores con de sus padres, el vicio, el abandono, la moralidad, el vagabundeo y la mendicidad eran causa de la criminalidad, y por ende, un peligro para la sociedad frente a las cuales la única salida era la educación, la instrucción, el trabajo y la disciplina.
En 1916 sepresento un proyecto de códigos de menores, en el cual el juzgado de menos podía privar de la patria potestad a los padres.
En 1950 y durante toda las década del sesenta comienza un proceso de institucionalización y socialización del problema del menos. Pero se sigue manteniendo una ideología y practica represivo-asistencialista y se ve al menor como objeto de derecho.
En las décadas del setentay ochenta se produce un crecimiento y consolidación con respecto a la figura del menor, el mismo pasa de ser objeto a sujeto de derecho.
Instituciones que se ocuparon de la niñez en abandono o pobre:
En el año 1779 se crea la Casa de Niños Expósito para recoger y educar a los niños abandonados.
En 1870 la Sociedad de Beneficencia creó un Asilo de Corrección para las mujeres jóvenes y adultas.Y 1871 funda el Asilo para huérfanas.
En 1905 se crea La Colonia de Marcos Paz, el único reformatorio a cargo del gobierno con el objetivo de educarlos moral y físicamente.
En 1918 el Presidente Irigoyen dicto un decreto por el cual se otorgo al Consejo General de la Sociedad de Conferencias de Señoras de San Vicente de Paul el Patronato de los Menores Varones de la Colonia de Marcos Pazy del Instituto Tutelar de menores, que pudieran visitar periódicamente los establecimientos citados.
También en esta época se autorizaba al Poder Ejecutivo a invertir una suma de dinero para construir una escuela para la detención preventiva de menores y un reformatorio de menores delincuentes de mala conducta.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea de las...
Regístrate para leer el documento completo.