Magnecio
En este proyecto nos basaremos en el estudio de sistemas materiales (porción limitada del mundo físico que se aísla para su observación) y en la separación de las distintas fases de un sistema heterogéneo, que es aquel sistema donde en diferentes puntos del mismo tiene distintas propiedades físicas y químicas; o la separación de los fases de sistemas homogéneos, aquellossistemas que en todos los puntos de su masa posee iguales propiedades físicas y químicas.
Esto se realizara a través de métodos mecánicos (tamización, filtración, flotación, sedimentación, decantación, etc.), haciendo uso de alguna propiedad distintiva de alguno de los componentes, sin que ningún componente de la mezcla sufra transformaciones físicas ni químicas.
Para separar fases en una mezclaheterogénea, a través de métodos físicos o de fraccionamiento (evaporación, lixiviación, cristalización, destilación), algún componente de la mezcla sufrirá un cambio de estado pero no habrá reacción química; y a través de métodos compuestos (calcinación), separaremos una sustancia compuesta en sus elementos a partir de una reacción química.
Estos procedimientos se llevaran a cabo en el laboratoriocon los instrumentos adecuados: probeta graduada, Erlenmayer, balón, vaso de precipitación, matraz, tubo de ensayo, embudo de filtración, papel de filtro, pipeta graduada, pipeta aforada, varilla de vidrio, vidrio reloj, crisol, soporte universal, agarradera, nuez de hierro, gradilla, pinza de madera, mechero, y anillo.
Objetivos:
• Identificar y utilizar el material de uso común en ellaboratorio.
• Ejecutar algunas operaciones básicas en el laboratorio.
• Separar las fases de un sistema heterogéneo dado.
• Aplicar un método de fraccionamiento a una solución.
II) DESARROLLO Y ANÁLISIS EXPERIMENTAL
[Entre corchetes y en negrita se referencia la pregunta a la cual se responde]
Separación de una mezcla de arena y cloruro de sodio
Para separar las distintas fases de la mezclarealizamos las siguientes operaciones unitarias: [1];[6]
a) Lixiviación: realizamos una disolución selectiva; es decir, seleccionamos un solvente adecuado, en este caso el agua. [3] Utilizamos agua destilada para la separación por dilución porque, además de ser muy polar, al ser destilada tiene su máxima capacidad de dilución. Podríamos utilizar otro solvente, pero perderíamos efectividad para uncompuesto iónico, además de ser seguramente más costoso que el agua.
b) Sedimentación: permitimos que por acción de la gravedad las partículas de sílice (arena) se depositen en el fondo del vaso de precipitado por diferencia de densidad.
c) Decantación: pasaje por el canto del recipiente la solución de cloruro de sodio en agua, reteniendo la sílice.
[2a]
d) Filtración: Retención departículas en un medio poroso (barrera mecánica); retenemos las partículas de arena que sí fueron vertidas del vaso de precipitado, pasando únicamente a través del sistema de filtración el agua con la sal.
e) Lavado: agregar agua y decantar la sílice mojada, de modo tal que las sales que aún contenía pasen al sistema de filtración. [4] La razón por la cual efectuamos el lavado del precipitado esseparar definitivamente esos restos de sal adheridos a los granos debido a las irregularidades de su superficie. Controlaremos cada uno de estos lavados agregando Nitrato de Plata (3 gotas cada 1cm3 de muestra), hasta que no se forme más Cloruro de Plata (de coloración blanquecina), lo cual indicaría la ausencia de aniones Cloruro.
[5] AgNO3 + NaCl (aq) NaNO3 (aq) + AgCl (s)
Ag+ + NO3- + Na+(aq)+ Cl-(aq) Na+(aq) + NO3-(aq) + AgCl (s)
f) Calcinación: en un crisol y a fuego directo, quemaremos el papel filtro que contiene la arena, y así secaremos la misma. Es el paso final para la obtención de la fase sílice.
g) Cristalización: mediante calentamiento a baño maría, tomamos una muestra de la solución filtrada – agua y sal – sobre el vidrio reloj. Al calentar y evaporarse el agua,...
Regístrate para leer el documento completo.