Manejo de aves
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Programa Académico de la Unidad de Área Integradora (UAI):
PRODUCCIÓN ANIMAL I
Producción Avícola
ELABORADO POR:
DR. JOSE ARCE MENOCAL
DR. AURELIANO JUAREZ CARATACHEA
MVZ. ARACELI FLORES ESPARZA
MC. FERNANDO OCHOA AMBRIZ
MC. LUIS GARIBAY TORRES
Morelia, Michoacán a 11 de agosto de 2015
I.INTRODUCCIÓN
La industria avícola mundial tiene retos similares en lo que respecta a la seguridad alimentaria, eficiencia en el
procesamiento, así como incrementar la producción y reducir el costo de mano de obra. Dentro de las perspectivas
mundiales, hay que tener en cuenta que en la producción avícola, se tiene que ser más eficiente, dado a las exigencias
cada día más estrictas en cuanto a lapreservación de la salud del hombre. Dichas exigencias contempla entre tantos como
son: elaborar alimentos para las aves que cumplan con las exigencias de la especie libres de contaminantes, el no uso de la
biotecnología a la irradiación en productos orgánicos, no consumo de carne y huevo que reciben antibióticos, ofrecer
productos de mayor valor agregado (no genéticamente modificados y no transgénicos)
Losprecios bajos de los productos avícolas, han aumentado la competencia en los mercados mundiales y han
permitido a los consumidores de varios países, poder especificar cada vez más su preferencia por piezas de carne de pollo.
La industria avícola como, la más grande y sofisticada del mundo, está en posición de responder a las demandas de
calidad y el volumen de productos procesados, especialmente amercados desarrollados, pero aún así, continuará hacia
arriba, protegida de los vaivenes económicos, por sus características de servir como una fuente de proteína barata. Siendo
así, fuerte la tendencia en la demanda de los productos de huevo.
La industria avícola en México es reciente, a mitad del siglo pasado el país contaba con una avicultura rústica y
poco eficiente, como consecuencia de lareducida demanda; sin embargo, la aparición en México‚ de la enfermedad del
Newcastle redujo notablemente la población avícola y por consiguiente la producción, teniéndose que importar cantidades
masivas de huevo y pollo, para abastecer la demanda Nacional. Ante esa situación y a iniciativa de explotaciones
comerciales, al entusiasmo de los avicultores y al interés que mostrará el Gobierno Federalen el fomento de la avicultura,
2
se creó el “Plan Nacional de recuperación avícola” cuyo objetivo fue el de lograr que nuestro país fuese autosuficiente en
huevo y carne de aves. Este se lograría en pocos años, a tal grado que, el enorme crecimiento de la avicultura, provocó
una crisis de sobreproducción de huevo en el año de 1958, que afortunadamente fue de muy poca duración. De esta forma
sesentaron las bases para el desarrollo avícola, con la creación de granjas de tamaño importantes, así como instalaciones
para aves reproductoras y plantas de incubación, haciendo ver el principio de la avicultura moderna, con relevantes
características de dinamismo, productividad y avanzada tecnología. Es así, que a partir de 1960 la producción avícola ha
sido suficiente para abastecer la demandainterna llegando incluso en algunas pocas a exportar huevo y carne a países
centroamericanos, sin embargo, en los últimos años la producción ha sufrido un estancamiento, como consecuencia de la
pérdida de dinamismo que la caracterizará en décadas‚ pasadas, debido principalmente a un descenso en la demanda, por
la falta del poder adquisitivo en la población.
La Industria Avícola de México representael sector de producción de alimentos más importante del país, actividad que no
ha dejado de invertir en búsqueda de mayor eficacia en la producción. La avicultura en el 2012 representó el 0.776% del PIB
total, el 19.70% del PIB agropecuario y el 40.94% del PIB Pecuario, la producción avícola contempla la producción de
huevo, pollo y pavo. México ha logrado un nivel de producción tal que es...
Regístrate para leer el documento completo.