Manual de guerra espiritual
Fondos de Inversión:
Perspectivas para el desarrollo del Mercado de Capitales
I. Principales hitos en el desarrollo del mercado de capitales chileno
La economía chilena en los años setenta se caracterizaba por ser una economía cerrada, donde se controlaba la tasa de interés y el acceso al crédito, el sistema bancario y las grandes compañías estaban en poder del Estado. Chileprácticamente, en esa época, el único comercio que tenía era la exportación de su principal producto, que es el cobre.
En el año 1974 se creó el Decreto Ley 600 que permite el ingreso de inversión extranjera a Chile, se firman contratos con el inversionista extranjero, en los que se establece el acceso al mercado
cambiario y se fijan las reglas tributarias sobre el negocio que se ha de desarrollaren el país. Conjuntamente se privatiza gran parte de los bancos y se eliminan los controles al crédito y a la tasa de interés.
En 1975 se implementó el IVA como parte de una de las principales reformas tributarias y en 1976 se creó el Decreto Ley de Fondos Mutuos, que establecía la normativa con la cual podían administrarse por cuenta y riesgo de terceros estos recursos.
La Ley del Mercadode Valores y la Ley de Sociedades Anónimas (1981), regulan la oferta pública de valores, la administración de las sociedades, la valoración con sus accionistas y otras materias propiamente tal, que permiten, de alguna forma, a las sociedades poder ser emisores de valores y transar sus acciones. En el caso de las sociedades anónimas abiertas, transar en bolsas.
La gran reforma que se produjo enChile fue la Reforma Previsional (1981), donde se cambió el antiguo Sistema de Pensiones, que era un Fondo de Ahorro Común por un Fondo de Capitalización Individual. Se crearon las AFP que fueron en mi opinión uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del mercado de capitales en Chile.
En 1985 comenzó el proceso de privatización de varias empresas. Entre ellas, empresas estatales, losbancos intervenidos en 1983 y dos AFP. Se creó un incentivo tributario para aquellas personas que invertían en acciones de primera emisión (acciones de pago) de sociedades anónimas abiertas, que permitía a los contribuyentes personas naturales todos los años poder rebajar de su base imponible un 20% del monto invertido.
Después, con posterioridad, dado el desarrollo de los mercados, se fueronestableciendo nuevas reformas. El MK1, que es la Reforma de Capitales 2001, que, de alguna forma, en el caso de los fondos mutuos, le permite otras alternativas de inversión fundamentalmente en derivados, inversiones en el exterior. Se crea la figura de Administrador General de Fondos que permite no sólo administrar fondos mutuos sino que también fondos para la vivienda y fondos de inversión.
Losfondos mutuos son los fondos de inversión abiertos, aquellos que se pueden abortar y rescatar en forma permanente y los fondos de inversión cerrados tienen una fecha finita y la única forma de hacer líquida esa inversión es vendiendo las cuotas en el mercado o en la bolsa.
Por último se incorpora la reforma al Mercado de Valores II, que implicó para los fondos mutuos una regulación muyimportante, dado que en Chile, el inversionista que retira sus recursos de un fondo está obligado a tributar el mayor valor que le originó la inversión, independiente de que esos recursos se vayan a otro fondo. Entonces se crea el concepto de plan familia fondo, es decir, que si la persona se mantiene en algún fondo mutuo va a tributar solamente al final cuando se lleve de forma definitiva los recursospara destinarlo a otro objetivo.
II. Instrumentos y montos transados
Lo que es Intermediación Financiera que prácticamente era cero el año 80 hoy día se transan 200 mil millones de dólares. Los montos de renta fija, que comprenden los bonos corporativos, los bonos del Banco Central y los bonos del Estado también tienen un repunte muy importante y se transan aproximadamente -este año han...
Regístrate para leer el documento completo.