matematicas

Páginas: 11 (2533 palabras) Publicado: 3 de enero de 2015
LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

INTRODUCCION

La filosofía es una concepción de conjunto, totalizadora, del mundo y de la vida humana. El filósofo posee la aptitud peculiar para captar la totalidad de la existencia (su ser y sentido), explicarla y hacer su formulación conceptual. En su
Tarea, la filosofía se divide en partes. Es lógica y ética,estética y antropología, etc.; pero en cada una de ellas, busca y establece relaciones de totalidad. La lógica, por ejemplo, investiga los métodos de todas las ciencias; la ética las manifestaciones todas de la moralidad.
La filosofía, además, es conocimiento por principios, vale decir, conocimiento de verdades primeras y germinales: busca los fundamentos de la existencia de mundo y vida humana. Lafilosofía, así, es conocimiento de límites en extensión y
Profundidad: una disciplina de saberes totales y últimos

INICIO
el carácter histórico de los fines, principios y criterios axiológicos contenidos en los proyectos educacionales, y en el hecho de que su contenido responde a intereses y necesidades de las diversas fuerzas sociales, lo cual significa que dichos proyectos no expresan demanera exclusiva los intereses de una sola clase, por más que sea la dominante, sino que contienen “sistemas de valores” diversos, antagónicos y heterogéneos que se articulan de manera desigual conforme a la lógica de la lucha por la hegemonía. En todo caso, se trata de valores que son el referente de ciertas actitudes y que se vinculan con las creencias de sujetos inscritos en determinadasrelaciones sociales.
El Estado no es sólo la suma de institución es mediante las cuales la clase dominante domina y dirige; es, sí, un conjunto de instituciones, pero estructuradas por las relaciones sociales que son también relaciones de poder. Las instituciones constituyen su sustancia, su materia, mientras que la estructura está dada por las relaciones sociales. Por esta razón, las instituciones noson sin más instrumentos del ejercicio de poder de una clase, sino “centros de poder” como los llama Poulantzas, El autor distingue en estos factores aquellos que son “fuentes de poder”, o sea, las clases sociales, y los “factores de poder derivados” que no están determinados directamente por el proceso productivo, y la organización jerárquica de esos centros de poder depende de la relación delas fuerzas sociales en lucha. Sólo así es posible entender la autonomía relativa del Estado en relación con las clases.
Así, el poder del Estado es poder de clases y, dicho con mayor precisión, poder de la clase dominante que, por otra parte, se ejerce mediado por una burocracia-; pero las relaciones de poder imprimen en las instituciones una exigencia de legitimación y la necesidad de crearconsenso. Como dice Miliband, la “hegemonía” no es simplemente algo que ocurre, como un mero derivado superestructural del predominio económico y social; es, en gran parte, el resultado de un esfuerzo permanente y omnipresente, que se lleva a cabo a través de múltiples agentes y agencias y de los individuos mismos que realizan el proceso de “socialización” de los valores y, consecuentemente, de lossímbolos que los representan y de los “roles sociales” adecuados a esos valores.

DESARROLLO
Cuando hablamos de formación social mexicana nos referimos no sólo al conjunto de los modos de producción que coexisten en un momento histórico determinado, sino a las relaciones de producción y a las correspondientes formas jurídicas, políticas e ideológicas y las manifestaciones culturales que distinguena la sociedad mexicana en su conjunto y en su movimiento. No obstante, dicha formación social puede caracterizarse de manera general por un rasgo económico social, que desde luego no le es exclusivo: el modo de producción dominante en la sociedad mexicana es el capitalismo dependiente.
Los estudiosos de la formación social mexicana coinciden en distinguir dos grandes períodos: el primero, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Matematica
  • Matematica
  • Matematicas
  • Las matemáticas
  • Matematica
  • Matematicas
  • Matematica
  • Matematicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS