MATERIAL No

Páginas: 32 (7965 palabras) Publicado: 22 de julio de 2016
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Sur Oriente
Carrera Abogado y Notario
Derecho Procesal del Trabajo I
Material preparado con fines didácticos, por Licda. Transito V. Girón Díaz de Lucas. La información adjunta no es dirigida hacia otros destinatarios.
LECTURA OBLIGATORIA: Artículos: 321 al 373, 425 al 428 Del Código de Trabajo; 126 al 195 del Código ProcesalCivil y Mercantil; así como los artículos relacionados en el presente documento y los que se indiquen en el aula.

G. LA CONCILIACIÓN (Ver artículos 103 CPR; Considerando VI, 278, 293, 340, 341, 383 383, 384 C. T.)

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONCILIACIÓN EN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:

Es la etapa procesal, por medio de la cual el juez, una vez fijados los hechos sobre los queversará el proceso, procura el avenimiento de las partes, proponiéndoles formulas de arreglo con las cuales pueden, eventualmente, ponerle fin al juicio.
En Derecho Procesal Laboral, es condición básica para la conciliación el no contrariar las garantías mínimas que para los trabajadores establece la Constitución Política de la República y demás garantías que se establezcan en otras leyes en materia detrabajo ( ver artículo 340 C. T; 103, 106 CPR).

En el Derecho Procesal del Trabajo la etapa de la conciliación reviste gran importancia, ya que la misma es de carácter obligatorio, así lo dispone la Constitución Política de la República en el artículo 103 y el considerando VI del Código de Trabajo.

NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN.

La conciliación en materia laboral, tiene origenconstitucional, la misma se encuentra regulada en los artículos 103 y 106 de la Constitución Política de la República; esta institución se desarrolla con más puntualidad en las normas contenidas en el Código de Trabajo. La conciliación es eminentemente procesal, pues constituye una fase obligatoria del proceso ordinario laboral.


ACTITUDES DEL JUEZ EN LA ETAPA DE LA CONCILIACIÓN:
El juez debe ser realista,equitativo, ecuánime, imparcial, justo al proponer las fórmulas de arreglo sin violar los derechos de las partes, principalmente los derechos del trabajador.
E esta fase, el juez debe tomar en cuenta las razones que a cada una de las partes corresponde.
En la conciliación son las partes las que resuelven el conflicto, ya que son estas quienes deciden si adoptan o no las formas de arreglopropuestas por el juez.


CARACTERÍSTICAS, ALCANCES Y VALIDEZ DE LA CONCILIACIÓN.
La conciliación es una etapa procesal obligatoria. El juez obligatoriamente después de contestada la demanda y, en su caso de la reconvención, debe reunir a las partes para proponerles formulas ecuánimes de conciliación, con el ánimo de que estas lleguen a un acuerdo.
La etapa de la conciliación puede culminar en un acuerdoo convenio.
En el convenio o arreglo se encuentra limitada la autonomía de la voluntad del trabajador, ya que éste no puede renunciar a los derechos que le concede la Constitución Política de la República, el Código de Trabajo y demás leyes en materia laboral. (Renuncia a pretensiones). Considerando IV, literales b) y c), 12, 340, C. T. 106 Constitución Política de la República;
El acuerdo deconciliación necesita de aprobación del juez cuando es judicial o del ente administrativo cuando es extrajudicial. 278, 340, 341 del Código de Trabajo.
En caso de incumplimiento el convenio, la certificación del mismo sirve de título ejecutivo, para que el mismo produzca efectos legales y tenga fuerza ejecutiva, siempre que el convenio este debidamente aprobado.

CLASES DE CONCILIACIÓN:
a) Total yb) Parcial. Del análisis de lo establecido en los artículos 340 y 341 del código de Trabajo, se deduce que la conciliación puede ser total o parcial; en el primer caso el juez, aprobará en el acto cualquier fórmula de arreglo, en que convinieren las partes, siempre que no sea contrario a las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.
En el segundo caso, el juicio continuara en cuanto a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Materiales
  • Material
  • Materialismo
  • Materiales
  • Materiales
  • Materialismo
  • Materiales
  • Materialismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS