mecanica
El control electrónico
de estabilidad y el sistema
de ayuda a la frenada:
Descripción y evidencias
científicas de su eficacia
El objetivo de esta línea
de actuación de Fitsa
es difundir la eficacia,
científicamente probada,
de las tecnologías de
seguridad y protección
ambiental –valores
positivos– presentes en
el automóvil.
Con ello se pretende
poner en valor social y
demercado
el conocimiento de
estas tecnologías,
induciendo así su
demanda por parte de
los ciudadanos en
beneficio de su seguridad
y del medioambiente,
que es uno de
los Objetivos Directores
de las actuaciones de
la Fundación.
En los trabajos de
investigación y análisis
han colaborado diversas
entidades especializadas
en los ámbitos
tecnológicos concretos,
y a quienes Fitsa expresasu reconocimiento.
El control
electrónico
de estabilidad
y el sistema
de ayuda a
la frenada:
Descripción
y evidencias
científicas de
su eficacia
• Efectivo pero todavía poco
difundido: menos de un 4
por ciento del parque
automovilístico español
disponía en el año 2003 de
control electrónico de
estabilidad
• Si todos los vehículos
dispusieran en España del
sistemaelectrónico de
estabilidad las víctimas
mortales en España podrían
reducirse anualmente en 346
personas y los heridos graves
en 1.544 personas
Los efectos sobre los accidentes del
sistema electrónico de control de la
estabilidad y del sistema de ayuda a la
frenada (BAS)
La universalización del uso del sistema
electrónico de estabilidad y del asistente
a la frenada de emergencia BAS en
Españasupondría reducir en
aproximadamente 350 personas el
número de víctimas mortales al año como
consecuencia de los accidentes de tráfico
y en 1.500 el número de heridos graves.
Esta es la principal conclusión del estudio
Descripción del sistema de control
electrónico de estabilidad con ayuda a la
frenada (BAS) y evidencias científicas de
su efectividad realizado por de la
FundaciónInstituto Tecnológico para la
Seguridad del Automóvil (FITSA) y el
Centro de investigación y Desarrollo de
Automoción (CIDAUT) con el propósito de
obtener conclusiones, basadas en el
conocimiento científico, sobre los efectos
de estos sistemas de ayuda electrónica a la
conducción en la seguridad vial.
Los investigadores explican que dichos
valores de reducción del número de
víctimas seconseguirían si los datos de
efectividad de estos sistemas, que
proceden de otros países que sí han
realizado estudios sobre su efectividad,
se constataran también en España, un
país claramente atrasado en la
implantación del control electrónico de la
estabilidad. Del estudio realizado por los
investigadores se concluye que el número
de vehículos que circulaban por las
carreteras españolas ydisponían de este
sistema no alcanzaba ni siquiera el 4% en
el año 2003. Este bajo porcentaje se debe
al grado de envejecimiento del parque
automovilístico español y a una escasa
penetración del sistema de control de
estabilidad en sus primeros años de vida.
No obstante, los autores de la
investigación hacen la salvedad de que es
de esperar un incremento creciente del
porcentaje devehículos con control de
estabilidad, dada la preocupación cada
vez mayor de los conductores por la
seguridad, el interés de los fabricantes en
ofrecer automóviles cada vez más seguros
y el hecho de que cada vez son más los
vehículos que incorporan el control de
estabilidad y el asistente a la frenada
como elementos de serie.
El control o sistema electrónico de estabilidad recibe
diversasdenominaciones comerciales, dependiendo de
cada marca o grupo automovilístico:
- ESP (Electronic Stability Programme): varios fabricantes
- VSA (Vehicle Stability Assist): Honda
- VSC (Vehicle Stability Control): Toyota, Lexus
- DSC (Dynamic Stability Control): BMW, Jaguar, Land Rover,
Mazda, Mini
- DSTC (Dynamic Stability and Traction Control): Volvo
- VDC (Vehicle Dynamic Control):...
Regístrate para leer el documento completo.