medicina occidental
Medicina occidental y otras alternativas:
¿es posible su complementariedad?
Reflexiones conceptuales
Western medicine and alternative medicines:
can they be complementary?
Conceptual reflections
María Beatriz Duarte Gómez
1 Instituto Nacional
de Salud Pública.
Prolongación Hidalgo # 27,
Casa 1, Colonia Chamilpa,
Cuernavaca, Morelos,
México, CP 62210.maria_beatriz_duarte@
hotmail.com
1
Abstract The present article is part of a series of reflections from an intercultural approach to
health systems and corresponding public policies, motivated by findings from a study on two intercultural hospitals in rural Mexico. The frequent utilization of complementary and alternative
medicines by the local population and the hegemonic health model thatexcludes them make the
existing health system an unsatisfactory response to people’s needs. We present the concept of
complementariness as a health system component and propose priorities on this issue, taking
different approaches: complementariness as a public policy, as an institutional project, or as an
individual decision by the therapist or patient.
Key words Complementary Therapies;Therapeutics; Health System
Resumen El presente documento hace parte de una serie de reflexiones sobre el abordaje intercultural de los sistemas de salud y las políticas públicas que le corresponden, provocadas por el
estudio de dos hospitales mixtos (interculturales) creados en áreas rurales de México. El uso cada
vez más frecuente de diversas medicinas alternativas y complementarias y la existenciade un
modelo médico hegemónico que las excluyen, hacen del sistema de salud occidental una respuesta que no satisface las necesidades de toda la población. Se discute el concepto de complementariedad como componente del desarrollo del sistema de salud y se proponen prioridades en
el tema desde diferentes enfoques: la complementariedad como política pública, como proyecto
institucional y comodecisión individual del terapeuta o del paciente.
Palabras-clave Terapias Complementarias; Terapeutica; Sistema de Salud
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(2):635-643, mar-abr, 2003
635
636
GOMEZ, M. B. D.
Introducción
El presente documento hace parte de una serie
de reflexiones sobre el abordaje intercultural de
los sistemas de salud y las políticas públicas que
lecorresponden. Se deriva de una tesis de doctorado en Salud Pública sobre las relaciones que
se dan entre la medicina indígena y la medicina
occidental en dos hospitales mixtos (interculturales) creados en México en los municipios de
Cuetzalan (Puebla) y Jesús María (Nayarit).
Las formas de relación entre uno y otro abordaje terapéutico encontradas en el estudio de estos casos, nos han llevado aprofundizar el concepto de complementariedad y las diferentes
formas y niveles en que puede concretarse dentro de un país con un sistema de salud basado en
el modelo biomédico, denominado por Menéndez (1990) modelo médico hegemónico (MMH).
La multi-culturalidad y pluri-etnicidad de
los países latinoamericanos se ve reflejada en
la diversidad de sistemas médicos existentes. A
pesar de la hegemoníade la medicina occidental en términos de políticas y programas, la medicina indígena, la auto-atención o medicina
casera y otras alternativas terapéuticas no tradicionales como la acupuntura y la homeopatía, son utilizadas de manera creciente con mayor o menor intensidad, dependiendo de diferentes factores sociales.
En la mayoría de los países de Latinoamérica existe el hecho concreto de lautilización de
diferentes sistemas médicos, legalizada o no, y
decidida casi siempre por el mismo paciente o
su familia. Por lo tanto, al excluir alternativas
médicas a la medicina alopática en los servicios
formales de atención, los sistemas de salud no
cumplen con su meta de responder a las necesidades de toda población.
Resulta esclarecedor el concepto de complementariedad en el momento de...
Regístrate para leer el documento completo.