medio ambiente
En muchos países el establecimiento de plantaciones con especies exóticas ha llegado a ser menos aceptado ecológica, social y políticamente, especialmente con respectoal impacto ambiental que éstas causan y en cuanto a la conservación de la biodiversidad. Por estas razones surge la preocupación por la estabilidad ecológica de las plantaciones. Aunque una de lasmotivaciones para la forestación es el mejoramiento del medio ambiente a través de la conservación del suelo y la regulación de la hidrología, existen varias publicaciones que afirman un impacto negativode plantaciones con especies exóticas sobre estos aspectos ambientes. Sin embargo, a nivel de los países Andinos, se han hecho muy pocos estudios. Por esto vale la pena revisar la literaturaexistente, muchas veces de otras áreas, y tratar de extrapolar los resultados a la realidad Andina.
A primera vista parece que la implantación de árboles en el páramo, hasta ahora casi únicamente con especiesexóticas, favorece la estabilidad del ecosistema: se crea más biomasa, se aumenta la cobertura vegetal y la entrada de materia orgánica al suelo; desafortunadamente no es tan sencilla. Existe yabastante evidencia que en la zona alto-andina hay varios efectos nocivos de la forestación con especies exóticas, uno de ellos, que durante la implantación se retira parte de la vegetación existente y sedisturba el suelo (compactación; Evans, 1992); pero aún más importantes son los efectos durante el crecimiento de la plantación, especialmente especies como el pino consumen demasiado agua, disminuyenel rendimiento hídrico y finalmente secando el suelo, razón por la cual hay mayor descomposición y pérdida de fertilidad. Esta acelerada descomposición no es compensada por la entrada de nuevamateria orgánica, ya que la hojarasca de pino es muy uniforme y resistente a microorganismos; así que el suelo bajo plantación de pino será menos orgánico y más seco que un suelo de páramo (Cortés et al.,...
Regístrate para leer el documento completo.