"Medio Siglo de Lucha"
Páginas: 206 (51479 palabras)
Publicado: 22 de septiembre de 2015
“Es muy duro vivir como duro”
-
Algunas precisiones previas –
Voy a comenzar este relato intentando ofrecerle a los lectores, la
opinión de alguien que ha participado intensamente junto a los
trabajadores, en su lucha constante por terminar con la
explotación capitalista. La siguiente es la constancia de quien
vivió desde dentro, los acontecimientos en los últimos 50años
de lucha de la clase obrera, por terminar con la explotación del
hombre por el hombre. Esta lucha no fue; por supuesto, una
tarea individual, forma parte de una titánica pelea colectiva.
Nadie puede tener la osadía de creerse el “ombligo” del mundo,
mucho menos, pretender tener la verdad absoluta. Este ensayo
solo pretende compartir con los lectores, la valoración,
subjetiva, de quien compartióeste difícil y sacrificado camino
del pueblo uruguayo, hacia su segunda y definitiva
independencia.
Pero sería muy simplista relatar los hechos, sin antes hacer
algunas precisiones. La idea de este ensayo, es intentar recuperar
la memoria de los uruguayos, sobre todo recordarle a quienes
pretenden cambiar la realidad, escribiendo un montón de relatos
ajenos a lo que verdaderamente ocurrió,producto de su
intencionalidad de deformar la verdadera historia y de los
acontecimientos, que forman parte de nuestra historia más
reciente. No solo las clases dominantes intentaron e intentan,
hacer creer que lo acontecido en las últimas cuatro décadas del
siglo pasado, es producto de la confrontación permanente de
“dos demonios”. Los medios de comunicación en manos de las
clases dominantes,“machacaron” permanentemente esos
slogans, sobre la conciencia del pueblo uruguayo. En
consecuencia, se encargaron de “matrizar” la teoría de la falsa
oposición, entre “dos demonios” y no el de la verdadera
confrontación que fue y sigue siendo, entre oligarquía o pueblo.
Pero para poder centrar correctamente este ensayo, es
fundamental partir de esta premisa, “La historia de todas las
sociedades que hanexistido hasta nuestros días, es la historia de
la lucha de clases”
LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
URUGUAY
Uruguay es desde 1825, un Estado “Independiente” al Sur de
América. Limita al N con Brasil, al E con el Atlántico, al S con
el Río de la Plata y al O con Argentina. Tiene una superficie de
177. 508 Kilómetros cuadrados. Actualmente cuenta con una
población de poco más de 3.000.000 con laparticularidad que el
50% vive en su capital, Montevideo.
Pero además tiene una población emigrante, de más de 500.000
uruguayos repartidos por el Mundo. País de clima cálido que
posee también casi 450 kilómetros de costa, con unas playas
arenosas que hacen al Uruguay un lugar turístico por excelencia.
Está asentado en una de las dos reservas acuíferas más
importante del mundo. Eso lo hace en estosmomentos una zona
estratégica, desde el punto de vista económico, político y
militar.
El descubrimiento de la costa uruguaya, fue realizado por Juan
Díaz de Solís, quien tomó posesión del territorio en nombre del
Rey de España, en febrero de 1516. La expedición terminó con
la muerte de Solís a manos de sus auténticos pobladores, Los
Charrúas. Pero los conquistadores no dejaron de intentarestablecerse en estas márgenes del Río de la Plata. Fue así que
en el siglo 17, los españoles fundaron Montevideo.
Pero la llegada a nuestras costas a mediados del siglo IXX de un
contingente de ciudadanos italianos, marcaron muy
singularmente, la política uruguaya desde el “pique”.
Muchos de esos inmigrantes llegaron como refugiados políticos,
producto de una Europa de encendidas luchas sociales ypolíticas. La lucha ideológica se manifestaba permanentemente,
ya que las ideas de Carlos Marx y Federico Engels, recorrían el
viejo mundo como reguero de pólvora. La revolución industrial,
estaba en pleno auge. El desarrollo del capitalismo, se expresaba
a través de las grandes concentraciones fabriles.
Esa realidad generaba también grandes concentraciones de
trabajadores, que rápidamente...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.