Medios De Comunicacion Y Su Evoluciuon Socio Juridica En Venezuela
AUTORES: Harry Silva
Yajaira Blanco
Marbelys Jiménez
Daniel González
FACILITADORA:
PROF. ABOG. NELLY ECHEZURIA
CÚA, Mayo 2012
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y SU EVOLUCIÓN SOCIO JURÍDICA ENVENEZUELA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS
El término medio de comunicación, hace generalmente referencia a el instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos, sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Clasificaciónprimaria: Sonoros o auditivos:
1. Radio (medio de comunicación), teléfonos.
2. Impresos o escritos: Diarios, revistas. Prensa escrita.
3. Audiovisuales: Cine, televisión.
4. Multimedia: Internet, Televisión digital. Venta de pornografía,
Globalización de las informaciones
Es común asociar medios de comunicación con medios de comunicación masiva y medios de información y expresión, cadauna de las variantes de los medios de comunicación que se conocen en la actualidad han sido un gran aporte a la manera de cómo el ser humano se comunica con sus semejantes. Para la historia de los medios de comunicación la aparición de la imprenta es un punto de inicio, a partir del cual surgieron en el mundo los primeros periódicos. Igualmente, la aparición de cada uno de los medios decomunicación masiva que hoy se conocen, significaron en su momento una revolución para la humanidad.
Prensa
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia y públicosespecíficos. En Venezuela, por ejemplo, el lector de El Nacional es generalmente diferente al de Ultimas Noticias. Lo mismo podemos decir de sus status sociales. Mientras el primero está dirigido a un público de status alto, el segundo, a un público de status medio bajo y bajo. A esto se agrega la posición regional de lo diarios locales. Si un producto requiere promoción publicitaria nacional impresano podrá obviar a Panorama, en el Estado Zulia, o a El Impulso, en el Estado Lara, por ejemplo. Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
Permanencia física del mensaje impreso.
1) Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
2) Flexibilidad geográfica: alcance local,regional o nacional, según el público o mercado elegido.
3) Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la información requerida.
Radio
Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio de comunicación que ofrece sonido, lo que la convierte en medio auxiliar eficaz dentro de una campaña publicitaria o medio principal para determinados anuncios.Sus características técnicas la presentan como un canal personal, íntimo y extraordinariamente intrusivo está en la playa, la montaña, en las casas, automóviles, cocinas, empresas, y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compañía. Por lo que su alcance es prácticamente ilimitado Su bajo costo. Las cuñas son económicas, rápidas de producir y de contratar. Adicionalmente, es bajo el costo deintroducir modificaciones en los anuncios radiales. Excelente poder de cobertura y de penetración, otorgado por su carácter intrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no habían pensado en comprar determinado producto o servicio, o cuya probabilidad de verlo en cualquier otro medio era mínima. Su popularidad. En Venezuela, se usa con frecuencia para...
Regístrate para leer el documento completo.