Memoria
Mediante esta investigación se intentara explicar el modelo multicomponente de la memoria, asi como tambien poner de manifiesto en que consiste el efecto de primacia y el de recencia. El metodo consiste en la presentacion de 3 listas de 15 palabras cada una a un total de 50 sujetos de variada edad pertenecientes a ambos sexos, con el fin de que las recuerden bajo distintascondiciones. Mediante esta experiencia se vera evidenciado el efecto de primacia asociado a la MLP (memoria a largo plazo); y el efecto de recencia vinculado a la MCP (memoria a corto plazo)
Introduccion
Los primeros estudios experimentales sobre memoria humana datan de fines de 1800 y fueron hechos por Herman Ebbinghauss.
Ebbinghauss en su trabajo “Memoria:Una contribución a la psicología experimental” expresa su descontento con las formas típicas de medir la memoria (recuerdo libre y reconocimiento) porque intuía que en la memoria había mucha más información de la que un sujeto puede recordar espontáneamente o no. Esto lo lleva a desarrollar una nueva forma de medir el recuerdo en la cual no se hace mención al material objeto del recuerdo.Ebbinghauss utilizó el paradigma conocido como “Método del ahorro” donde se trataba de aprender y re-aprender una lista hasta cumplir con el criterio de aprendizaje original y observó que a medida que aumenta el intervalo de retención el sujeto requiere de más ensayos de re-aprendizaje, lo que implica que el sujeto recuerda menos información de la lista siendo menor el ahorro efectivo correspondiente,auque tarda menos tiempo y ensayos en reaprenderla, lo que implica que la información pertinente permanece disponible en la mente, quizás en el interior de una memoria inconsciente. En el año 1932 Frederic Bartlett manifiesta su desacuerdo con la filosofía de Ebbinghauss argumentando que al trabajar con material de baja significancia para el sujeto sólo se permite recordar material de dominio derecordación literal o mecánico, no permitiendo apreciar las características mas importantes de la memoria humana. El proceso del recuerdo, según Bartlett, no se comporta de manera reproductiva, como proponía Ebbinghauss, sino que reconstruye la información pasada con influencia de las actitudes del sujeto hacia el objeto del recuerdo al igual que las expectativas y el conocimiento previo. A esteconjunto de factores los llamó esquemas de memoria.
En otras palabras, el recuerdo sería más preciso de acuerdo al grado de compatibilidad de la información pasada con los esquemas de memoria
Para probar esto utilizó el paradigma de Reproducción serial donde proponía a los sujetos el recordar fragmentos de prosa que guardaban cierto parecido con los materiales que los mismos podían encontrar en lavida diaria (fábulas, novelas, noticias del diario, etc.).Observó que se le introducían ciertas modificaciones, (omisiones, racionalización y transformación de detalles) a la versión original que actuaban como evidencia del recuerdo como construcción. Bartlett fue un precursor en el concepto de que la memoria debe estudiarse en contextos lo más cercanos a la vida real, dándoles una perspectivaecológica a los estudios experimentales siendo el precursor del concepto, hoy central en la Psicología Cognitiva, deque las estructuras mentales internas son críticas en el procesamiento de la información.
En un momento posterior surgen nuevos enfoques teóricos que enfatizaron los aspectos funcionales de la memoria. Se destacan el enfoque de los Niveles de Procesamiento de F. Craick y R. Lockart y dela Memoria Operativa de A. Baddeley y G. Hitch (años 1972 y 1974 respectivamente).Proveniente de estudios realizados con amnésicos y debido a los fenómenos de priming, surgen una serie de enfoques teóricos que postulan, con un sesgo neuropsicológico, que la memoria humana se compone de una serie de sistemas o estructuras diferenciadas tanto desde el punto de vista del tipo de información o datos...
Regístrate para leer el documento completo.