mercadotecnia

Páginas: 34 (8481 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2014
LA TEORIA MACROECONÓMICA DE JOHN MAYNARD KEYNES

Ghislain Deleplace

Traducción de:
José Félix Cataño y Andrés Alvarez. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

La influencia de John Maynard Keynes sobre la economía en el siglo XX puede compararse a la de David Ricardo en el XIX. Como este último, Keynes conjugó la actividad práctica (aunque menos sobre los mercados financieros y másen las instancias estatales) y la de persuasión hacia la población (una de sus obras lleva el título Essays in Persuation). Como él, la coherencia de su pensamiento se expresó en una obra principal cuya importancia en la disciplina es tal que su título abreviado se dispensa de cualquier mención del autor (se habla de Teoría General así como se habla de Principios). Al igual que Ricardo, generó unacorriente de pensamiento cuya influencia teórica y práctica fue tan considerable que el adjetivo “keynesiano” ha pasado al lenguaje corriente. Y su oposición a Ricardo, tal vez más simbólica que real, podría resumir en sí misma la evolución del pensamiento económico y el lugar de la economía en la sociedad desde las guerras napoleónicas hasta periodo entre las dos guerras mundiales1.

Keynestuvo una gran ventaja sobre su antecesor: el periodo durante el cual contribuyó a la teoría fue dos veces más largo, y con la profesionalización de la enseñanza de la economía a escala mundial, la carrera académica que desarrolló en Cambridge le confirió una autoridad científica universal. La “revolución marginalista” se había limitado a círculos estrechos y aislados de economistas, mientras que “larevolución keynesiana” suscitó la apropiación de las ideas de este hombre durante una generación de teóricos y más tarde de políticos.

Sin embargo, este liderazgo intelectual fue mucho más corto que el de Ricardo. Aunque la lógica interna de la teoría de este último fue rápidamente abandonada tras su muerte, fue necesario más de un siglo, marcado por el elevado respecto a su figura dado porJohn Stuart Mill, Alfred Marshall y de Keynes mismo, para que su contribución a la historia del pensamiento fuese devaluada (cf, por ejemplo Schumpeter, 1954). Menos de treinta años tras la muerte de Keynes, aquellos llamados “nuevos clásicos” propagaron la sospecha de la inutilidad de su teoría (antes que los liberales declararan que sus políticas estaban superadas), mientras que los “nuevoskeynesianos” la defendían por una supuesta cualidad (tener en cuenta las imperfecciones de los mercados), explícitamente descartada por el autor. ¿A quien culpar de esta desafección tan precoz?: ¿A la insuficiente solidez de la teoría de Keynes o a su actitud crítica respecto al “laissez faire”?. La historia futura del pensamiento económico estará en mejor lugar para decirlo.

Keynes produjo una obraeconómica considerable. No es tarea del este capítulo retrasarla dado que ella ocupa 30 tomos de los Collected Writings, publicadas para la Royal Economic Society por las ediciones Macmillan y Cambridge University Press, entre 1971 y 1989. Nos limitaremos a las ideas fundamentales de la obra principal ( La Teoría General, del interés y del dinero) que data de 19362. La lógica interna de estaobra articula tres componentes: una teoría del empleo, una teoría de la “demanda efectiva” y una teoría del dinero. Las examinaremos en tres secciones diferentes tras haber presentado en una primera sección los aspectos principales de la vida de Keynes y las características de la “revolución Keynesiana”. Finalmente, en la última sección volveremos sobre la especificidad del enfoque macroeconómico deKeynes tanto en el plano teórico como en el práctico.

I. La “Revolución Keynesiana”
A. La vida y obra de Keynes.

John Maynard Keynes nació en Cambridge (Gran Bretaña) en 1883. Por un guiño de la historia, este mismo año vio morir en Londres al autor de El Capital, Kart Marx, otro gran teórico de la economía política clásica, y nació en Austria el autor de Historia del Análisis Económico,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS